El salario promedio en Chiapas no alcanza para cubrir el costo de vida
Los salarios oscilan van de 5 mil 350 pesos de manera informal a más de 9 mil pesos mensuales de manera formal
Alejandro Gómez
El salario promedio en Chiapas oscila entre 5 mil 350 pesos de manera informal y alrededor de 9 mil pesos de manera formal al mes, de acuerdo a la Secretaría de Economía federal y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI).
De acuerdo con chiapanecos con la inflación y el incremento constante de la canasta básica, no les alcanza lo que ganan contra lo que gastan; mientras en la encuesta del Índice Mexicano de Competitividad (IMCO) 2024, Chiapas es el estado con el peor salario del país.
Asimismo, estadísticas sobre el salario promedio mensual en Chiapas en 2024 y registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señalan que factores como la ocupación, inexperiencia e incluso la ubicación geográfica dentro del estado también influyen en las percepciones salariales pues el promedio mensual en la entidad apenas alcanza los 5 mil 350 pesos, cifra que resulta insuficiente ante la inflación y el costo de vida que se tiene en México, mientras la ciudad de Tapachula ha llegado a ser la más cara del país.
Trabajadores del centro de Tapachula laboran sin prestaciones ni salario justo
La mayoría de los comercios operan en la informalidad, por lo que no ofertan salarios dignos a sus empleadosA pesar de que el salario promedio de los trabajadores afiliados al IMSS en Chiapas ronda en los 13 mil pesos mensuales, este ingreso está muy por debajo de los estándares de otros estados del país, donde el salario mínimo alcanza los 17 mil 622 pesos, lo que representa 4 mil 337 pesos menos al mes.
Además se observan las diferencias salariales entre municipios, ya que en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado el sueldo promedio apenas alcanza 10 mil 992 pesos por mes; en San Cristóbal de Las Casas, 12 mil 369 pesos y Tapachula: 12 mil 207 pesos, cifra promedio entre agentes de ventas.
En sectores como el comercio y las ventas, los sueldos rondan los 11 mil 63 pesos mensuales, aunque con enormes variaciones dependiendo de la ubicación y la empresa contratante. Además muchos de los empleos no ofrecen prestaciones de ley o seguridad social, lo que deja a cientos de chiapanecos en estado de vulnerabilidad social permanente.
Mientras que algunos trabajadores apenas superan el salario mínimo en Chiapas, otros con empleos formales en el IMSS pueden alcanzar sueldos más altos, aunque aún por debajo del promedio nacional, por ende, el recurso no les alcanza para vivir cómodamente.
Renta y transporte en lo que más gastan
Los chiapanecos enfrentan un incremento en el costo de vida, reflejado en el aumento de la canasta alimentaria y otros servicios esenciales de acuerdo a los últimos datos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas.
Los gastos totales al mes de los chiapanecos oscilan entre 12 mil 531 a 16 mil pesos, esto solo en gastos básicos y sin darse un lujo de ir al cine, desayunar o comer fuera de casa, pagar gimnasio o que sus hijos puedan realizar actividades extras.
Aumento salarial federal no beneficia a trabajadores informales en Tapachula
El 55.4 por ciento de la población se dedica al sector informal en Tapachula, por lo que no cuentan con salario ni prestacionesEn el ámbito urbano, la canasta alimentaria registró un incremento del 6% en un año, pasando de 2 mil 220.46 en agosto de 2023 a 2 mil 354.65 en agosto de 2024, lo que representa un golpe en la economía de las familias.
En cuanto a la vivienda, el costo de las rentas cambia de acuerdo a la zona. Por ejemplo, en la colonia Los Laureles, los alquileres pueden ir desde los 9 mil pesos mensuales, mientras que en otras zonas los precios oscilan entre los 6 mil pesos a 4 mil pesos en casas de interés social.
Otro de los gastos más grandes de los chiapanecos es en el transporte que utilizan para llegar a sus centros laborales, ya sea en colectivos o taxis. En combi se gasta al mes un promedio de mil 200 y en taxis pueden llegar a 4 mil 800 tomando dos carreras de ambos servicios al día.
El costo de la gasolina también es un factor relevante en el gasto mensual, pues llenar un tanque de combustible tiene un precio promedio de mil 88.50 pesos y considerando que la mayoría de los conductores lo llenan dos veces al mes, el gasto en este rubro ronda los 2 mil 177, pero podrían ser hasta tres veces más.
Los servicios básicos también representan un gasto considerable. El recibo de luz tiene un promedio de 700 y puede superar los mil pesos dependiendo del consumo. Mientras que el servicio de internet se mantiene en un rango de 400 a 500 pesos mensuales.
No les alcanza para vivir cómodos o un gustito
María González, de 35 años, trabaja en el sector informal y relata que a pesar de su esfuerzo diario, su salario de 10 mil pesos mensuales resulta insuficiente para cubrir hasta las necesidades más básicas.
“Cada mes, apenas me alcanza para algo de comida, la renta, mi transporte y lo justo para pagar algún servicio, pero no para darme algún tipo de lujo como lo hacen las familias de salir a comer cada fin de semana fuera de casa”, comenta.
Señaló que la brecha entre su ingreso y el costo de vida en Tapachula la obliga a buscar trabajos extra, vender por internet o depender del apoyo de familiares.
Juan Hernández, de 40 años y padre de dos hijos, expresa su frustración por la imposibilidad de alcanzar una estabilidad económica, ya que trabaja en el campo.
Explica que su salario de 10 mil pesos mensuales no cubre en lo más mínimo el gasto acumulado en alimentación, la renta y otros servicios básicos.
“Es una lucha constante. Cada mes tengo que recortar y buscar la forma de juntar lo que falta para no ver a mis hijos pasar hambre”, afirma, lo cual refleja la difícil realidad de muchos trabajadores en la región.
Ana, madre soltera de 29 años, se enfrenta cada día a la incertidumbre de un futuro sin recursos suficientes. Con un ingreso mensual de solo 10 mil pesos, comentó que la suma de gastos desde la canasta alimentaria, el transporte y los servicios como luz e internet excede ampliamente lo que gana.
“Vivo con el temor constante de no poder cubrir lo indispensable para mis hijos y para mí, y eso me agota emocional y físicamente”, confiesa, mientras espera que algún día lograr las condiciones económicas y que el apoyo gubernamental le permitan salir de esta situación insostenible para ella.
Chiapas, el estado con el peor sueldo a nivel nacional
Cabe hacer mención que de acuerdo Índice Mexicano de Competitividad (IMCO) 2024, Chiapas es el estado con el peor sueldo promedio de México. Evaluando para esta encuesta la eficiencia del capital humano, factor crucial para el crecimiento y desarrollo de las distintas regiones del país, además considera variables como la informalidad laboral, la desigualdad salarial, el porcentaje de personas con salarios por debajo de la línea de bienestar, y el nivel educativo de la población.
Según el informe Chiapas registra un ingreso base de 6 mil 170 pesos mensuales para trabajadores a tiempo completo, colocándolo en el último lugar y notablemente por debajo de la media nacional, la cual ha aumentado de 8 mil 707 a 9 mil 828 pesos.