Artistas queretanos hacen un recuento del 2024
Desde el cine, la música, las artes plásticas, el mundo editorial, las industrias creativas y el teatro nos comparten su experiencia este año
Andrea Elizondo y Donna Oliveros
¿Qué pasó en el sector cultural de Querétaro este 2024? Artistas, directores, docentes y gestores comparten sus reflexiones en este último día del año. Hablan sobre el cambio de administración en las Secretarías de Cultura (municipal y estatal), los apoyos económicos a las artes –sobre si hubo o no hubo–, la consolidación de proyectos, buenas nuevas en la política cultural, así como de sus planes para 2025.
Música
Desde el sector musical se retoman los testimonios del ensamble Cronopio, un proyecto queretano que fue creado en el 2017 con la finalidad de promover la música de cámara contemporánea a través de la experimentación de diversos lenguajes sonoros. Su trabajo también se distingue por crear instrumentos de diversos materiales para cubrir necesidades de texturas, colores, posibilidades tímbricas y técnicas que los instrumentos tradicionales no abarcan.
Resumen 2024: ¿Qué pasó en Querétaro a nivel cultural?
Manifestaciones sociales, creación de nuevos espacios, homenajes, partidas inesperadas, nombramientos y másEn la entrevista participaron Alejandro Huerta Rojas, percusionista que también forma parte de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro (OFEQ) y del ensamble Micro-ritmia; Karla Vasconcelos, intérprete de la flauta transversal que además colabora en el ensamble Micro-ritmia, y Jorge Mejía, baterista de La Rumorosa y colaborador técnico de la agrupación de música de cámara. Sus respuestas se incorporarán de forma colectiva y en ocasiones se citarán directamente.
¿Cómo consideran que le fue a su sector en el 2024?
En este año el ensamble contó con un buen flujo de trabajo, calculan haber realizado más de 20 conciertos en el 2024, la gran mayoría con apoyos de la Secretaría de Cultura del Municipio de Querétaro y la estatal, al igual que de los directores de recintos culturales como el Museo Regional. Además, implementaron varios proyectos multidisciplinarios con la danza y las artes plásticas.
Sin embargo, consideran que siempre se puede mejorar en materia de políticas culturales: “En Querétaro hay mucha actividad cultural, yo lo que considero es que hace falta infraestructura cultural. Hacen falta más espacios que hagan la cultura accesible, lo que nos ha llegado a limitar a los proyectos independientes es el tema del espacio adecuado para nuestras propuestas”, compartió Jorge Mejía.
¿Cómo perciben el cambio de gestión en las Secretarías de Cultura (estatal y municipal)?
El ensamble considera que es muy pronto para poder emitir un juicio sobre si existe un cambio. Para ellos el verdadero reto será ver cómo funcionan las Secretarías durante el 2025, ya que gran parte del 2024 ya se encontraba trazado y con un camino avanzado para cuando sucedió el cambio administrativo. Consideran que existe mayor comunicación y que es positivo ver que ambas titulares (Ana Paola López Birlain y Daniela Salgado) estén yendo a conocer los recintos y las propuestas culturales, pero que les interesaría ver la implementación de programas y distribución de recursos para el año que viene.
¿Qué planes tienen para el 2025?
Cronopio se encuentra en proceso de instaurarse como asociación civil, lo que les permitirá poder acceder a apoyos federales y privados que estén a su alcance, al igual que poder expandir su participación en otros ámbitos culturales.
Literatura / Editoriales independientes
Anaclara Muro es una poeta, novelista, guionista y editora. Forma parte del equipo de Palíndroma, un proyecto editorial independiente que tiene como objetivo articular un diálogo con las dinámicas sociales contemporáneas a través de narrativas y poéticas diversas. La editorial abrió sus puertas en la capital en el año 2020 y a la fecha cuentan con más de 11 títulos dentro de su catálogo.
¿Cómo consideras que le fue a tu sector este 2024?
Siento que fue un poco pobre en términos de apoyos. No se publicaron muchos libros este año, sé que a lo mejor sí salieron nuevos títulos locales, pero gran parte del problema es que no son suficientes ni se les da difusión desde el Fondo Editorial del Estado de Querétaro. Por ejemplo, nosotros finalmente pudimos publicar a inicios de este año el libro Gala Tasaray, una colaboración que realizamos con la Secretaría de Cultura del Estado y que originalmente estaba programado para el 2022, pero que se retrasó porque hubo problemas con el presupuesto y con la convocatoria que habían emitido, porque no quedaban bien definidos los términos de publicación en la convocatoria, entre otras cuestiones.
Un último adiós: artistas y celebridades que fallecieron este 2024
Silvia Pinal, Liam Payne, Maggie Smith, Verónica Toussaint, Sasha Montenegro, Ernestina Sodi, Jaime Blanc, Horacio Warpola y otras figuras más del cine, la televisión, la música y literatura que partieron este año, dejando detrás un gran legadoPor otro lado, siento que proyectos como la Feria Internacional del Libro y Medios Audiovisuales de Querétaro (FILMAQ) todavía se encuentran en pañales. Este año existió muy poca difusión y no estaba bien distribuída. Nos acomodaron muy extraño, casi como si no hubieran pensado en el recorrido que realizarían las personas. Siento que es una iniciativa muy buena, porque luego los escritores nos encontramos muy aislados o en nuestro propio nicho, y este tipo de proyectos ayudan a la formación de públicos. Espero que se le de continuidad y que se tomen en cuenta las opiniones de quienes participamos como expositores.
¿Cómo percibes el cambio de gestión en las Secretarías de Cultura (estatal y municipal)?
Yo siento que todavía no se puede hablar realmente de un cambio, o al menos no se ha sentido alguna diferencia. Espero que tanto la transición municipal, como el cambio administrativo estatal sirvan para que se mejoren las condiciones para el sector cultural.
Particularmente desde el editorial, puede señalar que existen muchas personas interesadas en publicar, escribir y en editar libros; sin embargo, carecemos de una institución sólida que nos ofrezca las bases para que podamos llevar a cabo nuestra labor.
¿Qué planes tienes para el 2025?
Tenemos el interés de publicar más libros y seguir haciendo difusión de nuestra labor en Querétaro así como en otros estados del país con el apoyo de las instituciones para poder mejorar las condiciones en que se lleven a cabo estos intercambios, simplemente brindar facilidades para que podamos acudir a las ferias o hacer presentaciones de libros con invitados importantes.
Industrias creativas
A inicios de noviembre, el gobernador de Querétaro Mauricio Kuri González y la titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro (Secult) Ana Paola López Birlain dieron a conocer la creación del Clúster de Industrias Creativas con el objetivo de generar mayores oportunidades y políticas culturales inclusivas dirigidas al sector artístico del estado. Este nuevo sector se incluyó en la Ley para la Cultura y las Artes del Estado de Querétaro desde el 11 de octubre.
Mara Montañes habla de esta experiencia desde su labor como presidenta de la Comisión de Innovación e Industrias Creativas de Coparmex Querétaro y Premio Nacional de Diseño: Diseña México por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
¿Cómo consideras que le fue a tu sector este 2024?
Creo que nuestro mayor hito fue que se realizara la reforma a la Ley para la Cultura y las Artes del Estado de Querétaro. Es algo sumamente positivo porque nos dará acceso a apoyos a los que antes los miembros del sector no teníamos acceso ‘legal’, por nombrarlo de alguna manera, porque bien o mal el gobierno estatal siempre nos ha apoyado pero por su buena voluntad, no porque estuviera obligado.
Nuestro sector toca a un montón de disciplinas, de acuerdo con la UNESCO nosotros conglomerados al teatro, escritura, gastronomía, diseño, arte digital, música, artes plásticas, entre otros.
¿Cómo percibes el cambio de gestión en las Secretarías de Cultura (estatal y municipal)?
Siento que fue un cambio muy abrupto el que ocurrió en la Secult estatal y creo que todavía se está en la curva de aprendizaje, pero con muchísima energía. Siento que Ana Paola López Birlain no ha parado desde que ingresó a la dependencia. Todos los días anda visitando museos o yendo a inauguraciones. Me parece que está atendiendo al gremio con el interés de conocer sus propuestas y conocer el ‘teje y maneje’ del sector.
Y pienso que a nosotros, que vamos empezando con nuestro clúster, todos estos cambios nos beneficiarán muchísimo porque nos ayudará a vincularnos con todo el sector cultural. Yo soy de la idea de que la vinculación con el gobierno estatal es importante para que podamos desarrollar proyectos innovadores. Así que siento que ahí vamos, paso a paso.
¿Qué planes tienes para el 2025?
Mi sueño es que el clúster de Industrias Creativas comience a operar y ponga en marcha sus planes, porque así yo puedo acercarme a proponer cosas, vincularnos y poder visualizar el verdadero panorama que tienen las industrias creativas en Querétaro, porque hasta ahora habíamos estado trabajando cada quien por su cuenta y sin realmente poder conocer cuántos éramos. Siento que a partir de enero podremos tener más claro nuestro actuar, pero de momento la prioridad es agruparnos y reconocernos dentro del estado.
Danza
Alejandro Chávez Zavala es un bailarín y coreógrafo queretano. Fundador de la compañía de danza contemporánea Ciudad Interior, la cual ha operado en la capital desde el 2008. Su propuesta nació con el objetivo de integrar las distintas disciplinas artísticas en la danza contemporánea para la difusión del arte como motor de renovación social.
La compañía ha acudido en seis ocasiones al Festival Internacional Cervantino, y ha representado a Querétaro y México en recintos en Nueva York, Suecia y España, por mencionar algunos lugares.
¿Cómo consideras que le fue a tu sector en este 2024?
Lamentablemente siento que no hubo cambios positivos para el sector en el que me desenvuelvo, es un tema que ya lo he conversado con Ana Paola López Birlain, porque al menos en mi caso llevo más de una década tratando de sostener un proyecto independiente de danza contemporánea y en todo esto, tanto yo como otros colegas, hemos tenido que laborar sin apoyos, sin programas. Así que existe una urgencia por parte de nuestro sector, porque sino se irá sumando políticamente en su contra.
De por sí, sabemos que la Federación no ha hecho nada durante estos últimos seis años, así que no hay quien pueda hacer algo acertado en favor de nosotros. Así que estamos como en una especie de limbo.
¿Cómo percibes el cambio de gestión en las Secretarías de Cultura (estatal y municipal)?
Aunque la comunicación ha mejorado con la Secult estatal, eso no lo es todo; se necesitan también acciones. Políticamente entiendo que de momento, Ana Paola López Birlain tiene que escuchar a todos los entes y me parece que tiene buena voluntad, así que espero que no se quede meramente en eso.
Desde la danza existen numerosos retos como la creación de festivales, encuentros interestatales e internacionales, al igual que una gestión ante empresarios, porque no todos los apoyos tienen que venir solamente del estado, eso es evidente, pero a nosotros como artistas nos ayuda tener un respaldo estatal para poder acudir con el sector privado y venderles nuestra propuesta.
¿Qué planes tienes para el 2025?
Si soy sincero, no sé qué ocurrirá el siguiente año. Una parte de este año tuvimos que afrontar problemas económicos, mi compañía se encuentra en riesgo de desaparecer porque ya no es redituable. Aunque hemos externado nuestro contexto, la realidad es que no ha cambiado nuestra situación.
Musas creativas apuestan por espacio propio
Abrirán en 2025 en la colonia Arboledas, y ofertarán talleres que conjuntan la literatura y las artes plásticas además de la foto con bordado, fanzine y cuento ilustradoParte de nuestra vocación es generar un impacto en las comunidades locales, que ojalá podamos darle continuidad en el 2025. La administración anterior de la Secult nos aprobó un pequeño proyecto para estar participando en comunidades rurales, y la realidad es que tuve que dividir el presupuesto que nos fue otorgado para poder gestionar la producción y los pagos de mis artistas, siento que es algo que no puede seguir así. Merecemos condiciones dignas, programas y políticas públicas que nos impulsen a salir adelante.
Artes visuales y plásticas
Paulina Suárez es una ilustradora nacida en la Ciudad de México pero que ha vivido alrededor de 30 años en Querétaro. Define su obra como explosiva, llena de color y muy apegada a la fantasía. Ha colaborado para la Industria de la Animación, siendo el proyecto de Prime Video, Frida el más reciente en el que ha colaborado.
¿Cómo consideras que le fue a tu sector en este 2024?
En mi caso estuve muchísimos años trabajando de forma independiente y jamás me había animado a participar dentro de convocatorias públicas. Fue en este año en el que por primera vez me acerqué al gobierno federal para participar en Alas y Raíces, y siento que tuvieron buena apertura conmigo. Me invitaron a dar talleres, de la misma manera que yo propuse realizar algunos y me dijeron que sí. También en este año conté con una exposición en la Biblioteca Infantil del Museo de la Ciudad, aquí en Querétaro y fue también una acogida muy linda. Siento que fue una muy buena experiencia en mi caso, pero claro que existen áreas de oportunidad, siempre se puede mejorar para que así como yo encontré las oportunidades, mis otros compañeros puedan conseguir los mismos beneficios.
¿Cómo percibes el cambio de gestión en las Secretarías de Cultura (estatal y municipal)?
Siento que es muy pronto para poder determinar si existió un cambio o no, pero desde mi punto de vista siento que al menos ahora Ana Paola López Birlain como titular de la Secult ya es más vista, o sea los artistas la estamos viendo más seguido y eso es muy bueno. Pero de igual manera siento que debo esperar a ver qué tipo de acciones realiza en favor de la cultura y las artes para poder emitir un juicio.
¿Qué planes tienes para el 2025?
El próximo año incursionaré más a profundidad dentro de la publicación de un libro infantil, todavía no sé si verá la luz ese mismo 2025 o hasta el 2026, pero poco a poco me he estado metiendo dentro del mundo editorial, lo que es interesante porque es un área que jamás había explorado, así que me encuentro emocionada por ello.
Cine
Al igual que muchos otros miembros del sector, el codirector del Festival Internacional de Cine y Narrativas de No Ficción, Aarón García del Real Lozano afirmó que este 2024 fue complicado para todas las artes en general, al ser un año electoral.
Considera que el proceso de reacomodo de las nuevas administraciones será lento, y que posiblemente será en 2025 cuando el panorama sea un poco más claro para el sector.
Sin embargo, reconoce que pese a las dificultades, sobre todo presupuestales, muchos proyectos que nacieron como una idea en pandemia, este año empezaron a cristalizarse: “Hay varias producciones que están en camino, entonces pensaría que fue un año con bastante movimiento… me parece un buen síntoma”, asintió.
Sobre el cambio en las secretarías de Cultura de Querétaro, sobre todo a nivel estatal, refirió que “era evidente que había cosas que se necesitaban ajustar, habían llamados y comentarios muy puntuales y claros… siempre el cambio trae un poco de esperanza, lo tomo así… Aunque es un poco temprano para analizar realmente qué tan benéficos serán estos cambios. Pero si algún aprendizaje nos dejó este año fue lo valioso que es la cooperación y la comunicación por parte de todos los grupos que necesitan ser escuchados (...) Espero que exista una apertura al diálogo, que las autoridades sean más empáticas, que vengan con propuestas, con la disposición de escuchar y que se de una buena cooperación entre ambos caminos”.
Cómprale un calendario a tu artista de confianza
Creadores, librerías y editoriales independientes ofrecen al público una única y original forma de medir el tiempo en 2025Por su parte, Rodrigo Espino Mendoza, cineasta y coordinador de la Licenciatura en Realización Cinematográfica en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), celebró que este año por fin se abrió esta carrera en la institución después de años de esfuerzos para consolidarla: “Tuvimos cien aspirantes de los cuales 22 fueron inscritos. Esta posibilidad nos abre un nuevo panorama para la producción cinematográfica en el estado, y se suma a todos esos esfuerzos que ya se han dado en la Cofradía de la Cinematografía y el Audiovisual, Canacine Querétaro y de parte de muchos cineastas que han estado trabajando desde lo independiente”.
Este año, agregó, también se consolidaron en el estado casas productoras como Oxes, Grupo Fílmico Ríos (GFR) y Mosaico Atelier, impulsado por egresados de escuelas de cine.
Asimismo, mencionó que muchas producciones iniciaron con fondos nacionales como es el caso de Hiena y El percutor de historias, y que se puso puso punto final a películas que verán la luz en 2025: Sierrita roja, que fue filmada en la Sierra Gorda de Querétaro y expone la riqueza geológica de la región, además de hablar de la migración y el rezago escolar; y Memorias de una vida indeterminada, ópera prima de Espino Mendoza.
Sobre el cambio en las dependencias culturales, coincidió que aún es muy pronto para pronosticar cómo será el 2025, pero en cuanto al cambio de administración municipal refirió que ha sido muy positivo para Cine UAQ.
“Es un cambio radical para bien, la Secult de la administración pasada se había distanciado un poco del tema cinematográfico, al menos con la UAQ. Sí habíamos obtenido el préstamo de la Cineteca, aunque con algunos tropiezos; en cambio con Daniela Salgado, la nueva titular, desde el día 1 pedimos una cita y nos atendió; desde entonces han habido buena relación, de hecho acabamos de firmar un convenio entre la universidad y la Secult para que el tema de la cinematografía siga creciendo, y que nuestros estudiantes puedan acceder a la Cineteca, que se pueden generar muchos más recursos en torno a ello”, asintió.
Para 2025, Espino Mendoza adelantó que filmará con su productora y Salvaje Films una serie documental para Partners of Americas, del Departamento de Estado de EUA.
Además, en la UAQ abrirán un curso sabatino de cine que servirá de curso preparatorio para las personas que quieran ingresar a la próxima generación de la licenciatura en Realización Cinematográfica, o para quienes deseen profesionalizarse en esta disciplina.
Teatro
La actriz y directora de la compañía El Sótano Teatro, Verónica Carranco, asevera que el 2024 fue un buen año para el sector, considerado el segundo más grande en el país, después del de Ciudad de México.
“Vi muchas producciones de nuevas compañías y todas con su público asistente pagando un boleto para mantener vivo el oficio del actor. Hubo mucha cartelera todo el año, con hasta 20 obras anunciándose un fin de semana (...), esto pese a los permisos y la burocracia de las licencias que a veces son un dolor de cabeza”, asintió.
Sobre el cambio de gestión en las secretarías de Cultura Municipal y Estatal, refirió que ha sido muy favorable desde su experiencia.
“Percibo la cercanía que ellas, [ambas titulares de las instituciones], generan hacia los teatros y también con las compañías independientes sin foro a través del Consejo Consultivo de Teatro. Veo que hay interés por atender y fortalecer las necesidades artísticas de nuestra ciudad y de nuestro estado, así que yo este cambio lo veo positivo.
Sobre el 2025, la directora refirió que espera que el proceso de gestión de recursos sea transparente, pero sin tantas trabas para el sector.

El villancico con más de 200 años de historia que puso una pausa a la guerra en Navidad
Traducida en más de 300 idiomas, en 2011 fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco“Se volvió laborioso por gente que bajaba recursos dobles y hasta triples sobre una misma cosa, no había un control; entonces, ante tanto descontrol, se pusieron candados que ahora tildan en la exageración…. ojalá esto cambie, que las gestiones sean claras pero menos laboriosas o confusas”.
Sobre los planes que tiene con su compañía en 2025 se encuentra el montaje de una tragedia de Sófocles, basada en el mito griego de Antígona.
“Fue escrita hace 2 mil 400 años por Sófocles pero sigue muy presente en nuestros tiempos, lamentablemente muy vigente porque tenemos muchas antígonas contemporáneas como las madres buscadoras. Nuestra adaptación llevará por título Antígona para cuatro, dos músicos y un bufón y será una de las apuestas mayores, a nivel de creación y de discurso del 2025 para nuestra compañía”, adelantó.