UAQ y Centro INAH Querétaro reafirman compromiso de preservación del patrimonio
Trabajan de la mano en la preservación y conservación de las capillas familiares ubicadas en el semidesierto queretano
Andrea Elizondo / Diario de Querétaro
Este viernes la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Querétaro formalizaron sus relaciones de colaboración a través de la firma del convenio marco, con el que dan un sustento jurídico a los trabajos académicos e institucionales que desarrollan en conjunto.
“La preservación de nuestro legado cultural y arquitectónico es fundamental, y gracias al acompañamiento del Centro INAH a través de las intervenciones y restauraciones de nuestros edificios podemos cumplir esa labor. Oficializar un trabajo que todo el equipo del INAH y la UAQ ha impulsado por años es apostar en pro de nuestras riquezas. Que este convenio sirva como base para muchas colaboraciones futuras y que podamos seguir cuidando de nuestras joyas históricas”, expresó Silvia Amaya Llano, rectora de la UAQ, durante la conferencia de prensa.
De acuerdo con las representantes de ambas instituciones, desde hace varios años se ha llevado a cabo colaboraciones interinstitucionales para el desarrollo de investigaciones y/o publicaciones, al igual que la generación de proyectos para que los universitarios puedan liberar su servicio social al interior del Museo Regional de Querétaro.
“No es un secreto para todo el mundo que estas instituciones han colaborado. Este convenio nos brindará un piso jurídico para la solicitud de recursos federales; por eso es importante que podamos tener este tipo de documentos en orden para el acceso de apoyos. Sin embargo, desde hace años, nuestros investigadores colaboran para desarrollar proyectos y sus estudiantes prestan servicio en nuestras instalaciones”, compartió Rosa Estela Reyes, directora del Centro INAH Querétaro.
Actualmente el Centro INAH Querétaro y la UAQ trabajan de la mano en la preservación y conservación de las capillas familiares ubicadas en el semidesierto queretano. Estos recintos son espacios arquitectónicos de uso familiar que resguardan en su interior objetos y decoraciones que proporcionan información sobre la historia y usos de dichos espacios.
De igual manera, en puerta tienen la publicación de dos investigaciones colaborativas. Uno desde la Facultad de Filosofía de la UAQ y que trata sobre la historia oral de niños en la Sierra Gorda; y el otro que tuvo una primera presentación el día de ayer y que trata sobre el Camino Real de Tierra Adentro, que fue declarado en el 2010 como Itinerario Cultural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante