Unicel: están afectando a murciélagos y causa de cáncer en humanos
Bióloga alerta sobre la presencia de microplásticos en mamíferos y la urgente necesidad de actuar ante la contaminación plástica
Isaí Flores
El unicel se descompone en pequeñas partículas que no terminan de degradarse, se van al agua y llegan a nuestro cuerpo como microplásticos, los cuales causan cáncer y otras enfermedades. Aunque sería más fácil que un plástico llegara a un pez en el mar, los microplásticos también están afectando a mamíferos como los murciélagos, a pesar de que estos se encuentran más alejados del contacto directo con los desechos sólidos.
Cynthia Reyes Hartmann, representante de la asociación civil Tierra Verde Naturaleza y Cultura, señaló que la situación de la humanidad es compleja. Las personas que viven en constante relación con estos plásticos tienen altos riesgos de sufrir daños a la salud. Si nos hiciéramos estudios, encontraríamos microplásticos en nuestros cuerpos. “Se trata de un tema de salud muy fuerte e importante que debemos tomar en serio”, destacó.
El tiempo que tarda un plástico en degradarse depende de su tipo y el ambiente en el que se encuentre; los tiempos de degradación son muy diferentes en el suelo, en la tierra y en el mar. Por ejemplo, una bolsa de plástico puede tardar entre 50 y 150 años en descomponerse, una botella de PET dura alrededor de 700 años, y un pañal desechable puede persistir durante 500 años. Lamentablemente, en los rellenos sanitarios, la separación de la basura es mínima, lo que agrava aún más la situación.
En Chiapas, la Secretaría de Servicios Municipales de Tuxtla Gutiérrez reporta la disposición de 4,800 toneladas diarias de desechos, de las cuales entre 50 y 60 por ciento son plásticos. En la capital, el promedio es de 600 toneladas diarias, con un aumento a 820 y 830 toneladas los lunes y martes. A esto se le debe sumar un gran volumen de basura en las zonas rurales, donde la práctica común es quemar los desechos.
A pesar de la existencia de leyes, aún falta un mayor énfasis en su aplicación. Se esperaba que, con la Ley Ambiental que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso desde 2020, se hubiera erradicado el uso de envases para comida, popotes, vasos, botellas, platos, tenedores, bolsas y unicel. Sin embargo, el unicel sigue siendo uno de los mayores contaminantes, ya que no se degrada y permanece en el ambiente.
Fieles celebran Día de San Antonio Abad con la bendición de animales
Esta celebración para bendecir animales se llevó a cabo en la ciudad capitalEstos materiales, que deben ser eliminados completamente, siguen estando presentes en grandes cantidades. Aunque algunos mercados utilizan bolsas reciclables, la mayoría del comercio, incluyendo los mercados públicos municipales, sigue entregando productos en unicel, plástico y popotes.
La responsabilidad de aplicar la ley recae en la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, la Procuraduría Ambiental del Estado y los ayuntamientos, que deben asegurarse de que se cumpla, presentar denuncias y darles seguimiento. Sin embargo, hasta ahora no se conocen estrategias efectivas para reducir el uso de estos plásticos, ya que las empresas continúan vendiéndolos sin restricciones.
¿Chiapas podría enfrentar incendios como los de Estados Unidos?
El estado enfrenta un riesgo latente de incendios forestales debido a la proximidad de comunidades a zonas boscosasAunque no se ha implementado una sanción efectiva, como ciudadanos necesitamos conocer las estrategias para reducir el uso de estos plásticos, especialmente porque las grandes empresas siguen comercializando estos productos. La Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural debe hacer pública la estrategia desde 2020, ya que no se conocen estadísticas sobre la reducción del plástico de un solo uso en el estado.
“Creo que todos estamos incumpliendo. No hay seguimiento a la Ley Ambiental, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. Esto tiene que ver con la falta de denuncia y sanción. Lamentablemente, cada producto que se compra se despacha en bolsa de plástico, y no hay una política de cero bolsas. Los ayuntamientos son los primeros en deber aplicar la ley. La situación es preocupante, es un tema de salud pública“, concluyó Reyes Hartmann.