Inyectan aceites comestibles o de auto en glúteos y senos, denuncian cirujanos plásticos
En la entidad todavía no se sanciona de manera severa a quienes ejercen sin ser especialistas

Virdiana Saavedra / El Occidental
De una manera clandestina y poniendo en riesgo la salud y la vida de quienes confían en ellos, en Jalisco han aumentado las personas que ostentándose como profesionales de la salud, ofrecen tratamientos o incluso cirugías estéticas en espacios inapropiados o sin contar con la formación necesaria.
Esto, debido a que en la entidad todavía no se sanciona de manera severa a quienes ejercen sin ser especialistas, advirtió Ignacio González García, presidente del Colegio y Sociedad de Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos de Jalisco.
Podría interesarte:

Advierten sobre consultorios de cirugía estética que carecen de certificación
Coprisjal ha acelerado las visitas de supervisión en dichos establecimientos“Existen ofertas académicas en otros lugares, en otros estados en donde se les entrega una maestría o una cédula de maestría en Medicina Estética, hacen un curso en línea y esto los habilita y con este documento se animan a hacer procedimientos quirúrgicos sin haber tenido la formación pertinente en un hospital y hacer una residencia como tal. Hay que regular que quien haga este tipo de procedimientos sea un especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva”.
El Occidental publicó este 27 de septiembre que de acuerdo con la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), la situación era de “riesgo” de acuerdo a la cantidad de clínicas o consultorios que se autonombran como especializados para realizar cirugías estéticas y a decir de González García es tal el descontrol de la entidad, que incluso han recibido reportes de pacientes que fueron atendidos en departamentos rentados a través de plataformas, es decir, en espacios no establecidos y sin posibilidades de volver a ver a quien les practicó el tratamiento o les realizó la cirugía.
De ese tema sabe la Secretaría de Salud Jalisco, la Coprisjal y la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco (Camejal), sin embargo, todas han sido omisas, al igual que los diputados, pues en enero del 2020, antes de que comenzara la pandemia, cirujanos plásticos, estéticos y reconstructivos organizados y certificados, solicitaron al Congreso del Estado la modificación a la Ley de Salud del Estado de Jalisco y el Código Penal del Estado de Jalisco, con la finalidad de establecer los requisitos mínimos indispensables para ejercer la profesión y las sanciones a las que se harían acreedores las personas que ejerzan sin la especialización y la acreditación necesaria, pero la modificación sigue en espera.
Lo interesante es que si todas estas instancias que están inmiscuidas en este tema y tiene una postura clara de este problema de salud pública, el tema se ha quedado en la legislación
Ignacio González García, presidente del Colegio y Sociedad de Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos de Jalisco

En tanto, dijo, el riesgo sigue y “vemos con mucha frecuencia materiales que se infiltran en la región glútea y en los senos, inyecciones a base de aceites desde comestible, mineral, de automóvil, silicón industrial, son una serie de problemas que desgraciadamente esas pacientes no se pueden curar, no tienen cura porque se disemina todo eso que se infiltra en el cuerpo y las secuelas son muy dramáticas, hasta llegar a la muerte”.
Esto, porque las soluciones que se infiltran “migran” a otras partes del cuerpo y en los últimos tres meses tienen documentados al menos dos fallecimientos y varios casos de pacientes con secuelas graves.