elsoldecordoba
Córdoba, Veracruz31 de marzo de 2025
Locallunes, 18 de enero de 2021

Migrantes sienten alivio por llegada de Biden a presidencia

Durante cuatro años el discurso y postura del presidente Donald Trump sobre la inmigración mantuvo en la intranquilidad y bajo estrés a las familias

migrantes
Migrantes a su pasto por territorio veracruzano / Foto: Ilustrativa Jaime Ramírez | El Sol de Córdoba
Síguenos en:google

Fabiola González / Diario de Xalapa

Xalapa, Ver.-A unos días para la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos de América, Joe Biden, la comunidad migrante y mexicanos residentes en el país norteamericano se encuentran a la expectativa del nuevo plan de gobierno, particularmente en temas relacionados con la política migratoria, la integración laboral y las medidas para mitigar las consecuencias de la pandemia por Covid-19.Luego del proceso electoral que dio el triunfo al exvicepresidente de Barack Obama y miembro del Partido Demócrata, Joe Biden –quien asumirá la presidencia el próximo 20 de enero, en Washington DC– la comunidad migrante sintió “alivio”, pues durante cuatro años el discurso y postura del presidente Donald Trump sobre la inmigración mantuvo en la intranquilidad y bajo estrés a las familias ante el miedo de una posible deportación y separación.Para Antonio Ruano, presidente y fundador de la Federación de Migrantes “Unidos por Veracruz” y la Fundación Mazatecutli, que integra a más de 2 mil personas, la mayoría procedentes del Estado de Veracruz, los migrantes fueron prácticamente perseguidos y ofendidos por el presidente Donald Trump; los anuncios sobre el muro (el cual no terminó) y el aumento de redadas y contratos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) con los condados, significó para muchas familias de migrantes, momentos de estrés, inseguridad y riesgo.

Habemos personas que hacemos vida acá y la hacemos sin pensar en las nuevas políticas que pueda traer un nuevo presidente”, expresa Antonio Ruano, veracruzano que reside en Illinois desde hace 23 años, quien mantiene, con el apoyo de abogados norteamericanos, una lucha jurídica para cancelar un contrato entre el ICE y el Condado de McHenry County, sobre un centro de detención que pone en riesgo a indocumentados en la región.“Los migrantes venimos a trabajar, la mayoría venimos a trabajar, queremos hacerles saber (a las autoridades) que no somos un número”, señala Antonio Ruano.En entrevista telefónica, explica: “Lo que estamos esperando es que Joe Biden revierta las políticas de Trump, que era la separación familiar y su muro, además de muchas cosas que no benefician a la comunidad, y tenemos la esperanza de que el señor Biden pueda llevar a cabo las promesas de una reforma migratoria durante sus primeros 100 días de gobierno y estar un poco más tranquilos”.

La pandemia

Paralelamente, los mexicanos residentes en Estados Unidos de América también han enfrentado las consecuencias económicas y laborales derivadas por la pandemia de Covid-19, pues con el cierre de restaurantes, compañías de construcción, negocios y escuelas, mucha gente se quedó sin trabajo.“Es una situación difícil, con el cierre de escuelas, padres y madres de familia tuvieron que quedarse en casa con los hijos y perdieron su trabajo; muchos paisanos que cuentan con restaurantes, aún están enfrentando el cierre de sus negocios”, expresa Antonio Ruano.“Aquí está peligroso, por la pandemia, hemos perdido familias, amigos, y no queremos que la comunidad mexicana, las familias que dejamos en México, lo tomen a la ligera, que se cuiden, no hay que bajar la guardia”, exhorta el líder de migrantes veracruzanos.Al respecto, Juan Carlos Rueda, veracruzano y ciudadano estadounidense, residente en Oxnard, California, comenta que durante estos últimos cuatro meses, periodo en el cual se ha registrado un aumento de casos de Covid-19, también se ha presentado una disminución de empleos y producción; mientras que los negocios más afectados son las cadenas de restaurantes, centros de espectáculos y eventos, “al no haber ingresos, pues la gente se está quedando sin trabajo.”

migrantes
/ Foto: Jaime Ramírez | El Sol de Córdoba

Respecto de la protección de la salud de los migrantes, en el contexto de la pandemia, Juan Carlos comenta que, desde su experiencia, el servicio de salud en Estados Unidos está garantizado para cualquier persona, “seas inmigrante, legal, ilegal o visitante, si acudes a un hospital te van a atender como si fueras un ciudadano estadounidense, el derecho a la salud no se niega, no hay discriminación; en el hospital no preguntan tu estatus, sólo tu nombre y pasas, aunque no tengas seguro médico”.Al preguntarle sobre la gestión de Donald Trump y su política migratoria explicó que a pesar de sus anuncios contra la inmigración hispana, la situación para los mexicanos “no fue tan mala”, en comparación con la administración de Barack Obama, “con Obama sacaron a más indocumentados”.Por lo que el nuevo gobierno encabezado por Joe Biden supondrá una posible regulación de la migración, y una esperanza para aquellas personas migrantes que buscan calificar para obtener la ciudadanía estadounidense, pero antes, el tema urgente sigue siendo la atención a la crisis por la pandemia.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias