La enfermería es una profesión pasional: Guadalupe Martínez
La joven de 30 años trabaja como enfermera en un hospital privado de la ciudad desde hace seis años, es una labor que disfruta mucho y no la cambiaría por nada
Guillermo Saucedo / El Sol de Hermosillo
Las enfermeras son el eje de los sistemas sanitarios y desempeñan un papel crucial tanto en la promoción de la salud como en la prevención, el tratamiento y los cuidados, además representan casi la mitad del total de trabajadores sanitarios en todo el mundo.
Lee también: Mariana: madre y enfermera que ha enfrentado desde el día uno al Covid-19
Tal aseveración la realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien además define a la enfermería como la que abarca la atención a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.
Guadalupe Martínez Rivera, de 30 años de edad, es enfermera desde hace seis años y consideró que es una de las profesiones más pasionales que puedan existir, ya que brindan mucho apoyo a personas que están pasando por momentos muy difíciles.
Tras realizar un test vocacional antes de entrar a la universidad, descubrió que tenía muchas que la vinculaban con el área de salud, por lo que decidió estudiar enfermería en la Universidad de Sonora (Unison).
“La verdad desde chiquita yo quería ser maestra, desgraciadamente hice examen y no quedé, lo curioso es que fui a realizar un test vocacional antes de entrar a la carrera en la universidad y en donde me salían más cosas afín era en el área de la salud, tanto en medicina como trabajo social, enfermería”, señaló.
La joven comentó que la mayoría de su familia son enfermeros: situación que abonó para animarse a estudiar su actual profesión, la cual la llevó a trabajar en un hospital privado de la ciudad.
Momentos complicados
Manifestó que lo que más le gusta es estar apoyando al paciente cuando más lo necesita, pues cuenta que eso fue lo que le ayudó a salir adelante de una grave enfermedad por la que pasó hace unos años.
“Cuando yo llegué me enfermé gravemente de una infección en la orina, que se fue complicando, realmente es como que le daba importancia a lo que era el trabajo y no a mi salud, las compañeras realmente me ayudaron muchísimo, yo intentaba hacer algo o ayudarles en algo como paciente, pero realmente mi cuerpo no funcionaba para más y las compañeras siempre estuvieron ahí”, relató.
Lo más complicado de ser enfermera, dijo, es cuando se tiene que atender a personas en fase terminal, ya que en ocasiones son procesos muy dolorosos para el paciente, razón por la cual ha tomado cursos de tanatología.
“Es lo más difícil en el sentido de que qué les dices, no les puedes decir que se van a recuperar en algún momento, se me hace muy complicado estar ahí al pendiente, tanto para el paciente como para la familia, hay algunos que lo aceptan bien, hay algunos que de plano pasan por un proceso difícil, que lleva ciertas etapas, que si yo puedo estar en cada una de las etapas con mucho gusto lo haré, pero sí es algo difícil estar ahí, el saber que en algún momento se van a ir”, abundó.
Atención en pandemia
En el tema de la pandemia por el Covid-19, mencionó que en un principio era estresante y desgastante, ya que cualquier estornudo o fatiga de un paciente encendían las alarmas entre el personal médico.
“Aún sigue siendo difícil, realmente yo no estuve tan adentro del área de Covid pero sí era mucho estrés y a veces de que el paciente lo ves que tose o ya ves que se fatiga y piensas en puro Covid, pero pues ni modo, lo tienes que atender, es nuestro trabajo, entonces sí fue muy estresante y aún lo sigue haciendo, nomás que ya ahorita como que todo esto está avanzando”, aseveró.
Pese a que se tomaron medidas más extremas de prevención, se privilegió el aseo y la sanitización, Guadalupe contó que varios compañeros sufrieron discriminación cuando se trasladaban al trabajo, por el solo hecho de ser enfermeros.
“Tanto enfermeros como camilleros sí los discriminaron mucho en la cuestión del traslado al trabajo o a la casa, se hacen a un lado, los miran con una mirada de que ‘vete para allá’, ‘eres un virus’, ‘no te me acerques o no quiero que se suba’, entonces sí batallaron mucho”, expuso.
Por último recomendó a la ciudadanía en general a no bajar la guardia a pesar de que el semáforo epidemiológico se encuentre en color verde en Hermosillo, seguir usando cubrebocas, evitar las multitudes y lavarse las manos constantemente.
“Todavía sigue habiendo pacientes Covid, la pandemia sigue y no sabemos hasta cuándo va a terminar todo esto, primero ocupamos que la vacuna sea para todos, que todos tengan sus dosis necesarias y ver realmente cómo va avanzando todo esto”, finalizó.