elsoldehermosillo
Hermosillo4 de abril de 2025
Tendenciaslunes, 25 de septiembre de 2023

Chiltepín, el oro rojo en Sonora: ¿Cómo se cosecha este chile? (VIDEO)

En un recorrido realizado por el influencer “El Ranchero” nos muestra como se encuentra la planta del chiltepín que crece de manera natural en tierras sonorenses

Chiltepines El Ranchero-Portada
"Tenía tiempo queriéndoles mostrar esto, hoy es el día de mostrarles el chiltepín de monte" / Foto: Cortesía El Ranchero
Síguenos en:whatsappgoogle

Victor L. Johnson / El Sol de Hermosillo

En Sonora el chiltepín es muy utilizado en un sin fin de platillos típicos de la región, como la gallina pinta, el cocido, el menudo o el pozole, pero también es utilizado en otro tipos de comidas, pues sus presentaciones son varias y con diferentes usos y se pueden comer crudos y frescos, en escabeche o licuados en una salsa líquida para darle ese toque picosito que tanto nos gusta a los sonorenses y en general a los mexicanos.

Es de las especies de chiles más pequeñas, pero eso no significa que no sea picoso o enchiloso, por el contrario, es de los más “bravos” que hay y es por eso que es de los consentidos de las familias sonorenses.

menudo
Este es uno de los platillos que más se disfrutan, su preparación es fácil y se necesitan muy pocos ingredientes para obtener esta deliciosa comida / Foto: Cortesía | @comidasonorense

En un video publicado por la cuenta de Facebook “El Ranchero”, se ve cómo esta planta crece de manera natural por casi todo el territorio sonorense, por lo que es muy común encontrarse con estas matas por donde quiera que vayamos, principalmente por la zona serrana y la del río sonora.

Lee también: ¿Por qué los mexicanos aguantamos tanto el chile? Estudio revela la razón

“Tenía tiempo queriéndoles mostrar esto, hoy es el día de mostrarles el chiltepín de monte, ese fruto que se da sólo, había mucha gente que me lo pedía, ¿cuando vas a ir al monte a cortar chile?, está bonita esta aventura porque uno va buscando entre medio de la nada, hasta que se los encuentra”, relata en el video “El Ranchero”.

Hasta que por fin se encuentra con otras personas que ya tenían ubicadas algunas plantas, que estaban llenas de esas bolitas verdes y ahí la cuestión es salir a buscarlo y recolectar en bolsas esos chilitos que son de las delicias de todo Sonora. “Puro original”, dice un señor delgado de 76 años con ese tono bronco, de rancho, con todo el acento típico sonorense de los pueblos.

Este tesoro Sonora lo comparte con otros estados

¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Es de las especies silvestres más comunes en el país, “Capsicum annuum var Glabriusculum”, y que dependiendo de la región, se le conoce como chiltepín, piquín, quipín, amashito, mashito, mash, chigolito, entre otros nombres que la gente les da.

La presencia de este chile silvestre la podemos encontrar en casi toda la costa y serranías costeñas, tanto del Océano Pacífico como del Golfo de México, es decir, desde Sonora a Chiapas y de Tamaulipas a la Península de Yucatán.

propiedades curativas del chiltepín
El chiltepín no sólo es perfecto para los platillos sonorenses, también tiene propiedades curativas / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Las malas prácticas como la sobre extracción de los frutos de estas plantas han provocado que esta especie en su estado natural y rupestre se vea amenazada, también debido a la eliminación que se está haciendo de su hábitat natural, lo que está provocando que las poblaciones naturales de este chile se hayan reducido.

Por ejemplo, en la región del Río Sonora, las comunidades lo recolectaban en un principio para autoconsumo. Sin embargo, a partir de la década de 1980, la demanda creció y los altos precios pagados en los diferentes mercados de Sonora y otras entidades provocó que adquiriera relevancia como actividad económica, en particular para las poblaciones rurales cuyas opciones de ingresos son limitadas.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias