Crédito de Rocha: Inversión a largo plazo
Hace unos días, una ciudadana me cuestionó acerca del crédito que el gobernador Rubén Rocha Moya solicitó al Congreso del Estado de Sinaloa. Me preguntaba, ¿qué significa eso? ¿Me van a cobrar más impuestos?
Mi respuesta inmediata fue un NO, rotundo.
El Poder Ejecutivo del Estado de Sinaloa, por mandato constitucional previsto en el artículo 84 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, debe solicitar autorización al Poder Legislativo del Estado, en este caso, a las y los diputados que integran la actual Legislatura estatal, para llevar una solicitud de crédito a las diferentes instituciones financieras del país con el único objetivo de cumplir sus funciones de Estado, tales como la creación de infraestructura pública que permita mejorar los servicios públicos que recibe la ciudadanía.
A nivel nacional, las entidades federativas con mayor financiamiento y obligaciones por tipo de acreedor y fuente de pago, con corte al 30 de junio del 2024, son Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Veracruz, Coahuila, Jalisco, Sonora, Michoacán y Baja California, colocándose Sinaloa en el lugar número 18, por debajo de Durango y antes de Yucatán, de acuerdo a las cifras oficiales publicadas en el portal https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/ de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Otro dato relevante que el mismo portal advierte es que Sinaloa, durante el ejercicio fiscal 2023, alcanzó el 9° lugar a nivel nacional en los montos totales recaudados en impuestos, derechos, predial y suministro de agua, estando por debajo de Quintana Roo que ocupa el primer lugar, seguido de Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Baja California Sur, Nuevo León, Querétaro y Sonora.
De hecho, el reporte advierte que Sinaloa, desde el ejercicio fiscal 2017 al 2023, se ha mantenido entre las primeras 10 entidades federativas con mayor recaudación por habitante a nivel nacional; siendo el peor año de la hacienda pública estatal el 2013.
Las últimas cinco posiciones de las entidades federativas con menor recaudación por persona en contribuciones locales por concepto de impuestos, derechos, predial y suministro de agua son: Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
El acto jurídico que llevará a cabo el Gobierno del Estado para solicitar un crédito a instituciones financieras de ninguna manera advierte que para la ciudadanía haya nuevos impuestos o que se aumenten las tasas o tarifas de los impuestos estatales. Recordemos que estas ya fueron aprobadas con antelación en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025.
Sin duda, ese financiamiento que se solicitará lo pagará la misma hacienda pública a través de todos los ingresos públicos estatales que reciba durante los ejercicios fiscales venideros y esto lo obtendrá en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA, NI FECHA QUE NO LLEGUE, este crédito lo pagará el Gobierno del Estado en un plazo de 20 años; sin embargo, este esfuerzo financiero es una clara apuesta del gobernador para resolver problemas de antaño en Sinaloa, como la construcción de un relleno sanitario en Mazatlán, la construcción de la escuela de medicina en Guasave, el colector pluvial Ley y Pedro Anaya en Ahome, la construcción de una escuela en el Fraccionamiento Valle Alto en Culiacán, entre otras.
Los puntos resolutivos de este análisis son:
Que el Gobierno del Estado solicite un crédito al banco, NO implica que los impuestos aumenten.
Mientras nuestros impuestos se destinen a este tipo de obras y no a pagar “insignias” que al fin del plazo gubernamental se retiren, como lo fueron: el “Puro Sinaloa” o “morrines”, yo creo que debemos contribuir al gasto público.