Que no se den más permisos de construcción en zonas de alto riesgo: CPC
Sinaloa el único estado en el país con una Agenda Anticorrupción con enfoque de Desarrollo Sostenible
Carla Gonzalez García
Mazatlán, Sin.- El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción busca que ya no se den permisos de construcción ni cambios de uso de suelo en zonas de alto riesgo.
Durante la presentación de la Agenda Anticorrupción con enfoque de Desarrollo Sostenible, única a nivel nacional, la comisionada Raquel Zapién expuso que dicha agenda ya es parte del programa de implementación de la Política Estatal Anticorrupción, un documento normativo vinculante que se tiene que cumplir por todos los entes que conforman el sistema anticorrupción, el reto es que se acate y se implemente.
Gestión del suelo
Mencionó que la corrupción tiene muchas caras y la forma en cómo se gestiona el suelo es una de ellas.
Precisó que se siguen entregando licencias de construcción sin justificación técnica y jurídica que permite nuevos asentamientos humanos en zonas de alto riesgo (inundación y deslave), que puede tener efectos devastadores que comprometan la integridad y el patrimonio de miles de familias.
“Lo que queremos es que no se sigan dando permisos de construcción y cambios de uso de suelo en zonas inundables, en zonas de alto riesgo y en zonas que deben estar destinadas para la conservación ecológica”, expuso.
Este tipo de acciones, agregó, hace más vulnerables a las ciudades costeras ante el impacto de huracanes, en un contexto de cambio climático donde la comunidad científica ha advertido que la formación de huracanes será cada vez más frecuente y de mayor intensidad.
Añadió que es necesaria la implementación de la transparencia proactiva en los gobiernos municipales, la mejora regulatoria en los procesos relacionados con la gestión del suelo y que los atlas de riesgo y planes y programas de ordenamiento territorial urbano y ecológico, estén actualizados.
Además, fortalecer y crear nuevos mecanismos de participación ciudadana, así como Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilite al acceso a la información en temas relacionados al suelo, medio ambiente y otros trámites administrativos.
“Estamos tocando la puerta con el Gobierno federal para hacerlo realidad aquí en Sinaloa, creemos que Mazatlán debe ser el municipio piloto por la dinámica urbana que tiene este municipio, nos interesa de manera preponderante”, añadió.
La intención es que en estos “visores urbanos” se capturen, almacenen y se visualicen datos geoespaciales o geográficos que tienen que ver con los permisos de construcción y los usos de suelo del municipio.
Puso como ejemplo el antiguo Plan Director de Desarrollo Urbano, que recientemente se actualizó y lleva por nombre Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, en estos documentos se plasmaron áreas que debían ser destinadas para la reserva ecológica, sin embargo ya fueron urbanizadas.
Reunión
Informó que próximamente sostendrán una reunión con la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez para plantearle un proyecto relacionado a la publicación de una manera sencilla y práctica, la publicación de los permisos de construcción que ha otorgado el municipio y que sea de acceso público para la ciudadanía.