elsoldeorizaba
Orizaba, Veracruz24 de abril de 2025
Localmartes, 19 de marzo de 2024

50% de la población en Astacinga no habla la lengua náhuatl

Ana Esther Tecpile Acahua, directora de Lengua Materna dijo que son los adultos los que practican el náhuatl

 Ana Esther Tecpile Acahua, directora de Lengua Materna
Ana Esther Tecpile Acahua, directora de Lengua Materna / Guadalupe Castillo / El Sol de Orizaba
Síguenos en:google

Guadalupe Castillo / El Sol de Orizaba

Orizaba, Ver. - En el municipio de Astacinga, solo el 50 por ciento de la población habla el idioma náhuatl, pues lamentablemente las nuevas generaciones están dejando de lado hablarlo por temor al bullying y a la discriminación, así lo da a conocer Ana Esther Tecpile Acahua, directora de Lengua Materna en el municipio antes mencionado.

Dijo que quienes preservan el idioma son los adultos mayores, pues sus padres les mostraron lo importante del Náhuatl, sin embargo, en una realidad cercana a este año, es que aquellos que son padres jóvenes ya no enseñan en sus niños y niñas este idioma hablándoles como lo hacen en la ciudad.

Te puede interesar: Mujeres ixhuatecas marchan por sus derechos [Video]

¿Qué se hace en Astacinga para preservar la lengua náhuatl?

Como parte de sus actividades de conservar el idioma, acuden a las escuelas a mostrar la importancia de este, pero al llevar a cabo las actividades, los niños y niñas no entienden de lo que se habla, "sus padres no se los enseñaron y no se habla en casa".

Comenta que a los adultos jóvenes les da pena hablar el náhuatl, posiblemente porque sufrieron o sufren de bullying o discriminación, además de que muchos ya tienen otra mentalidad.

"Muchos yo siento como que les da pena hablarlo, entonces la presidente quiere que nos enfoquemos más a la lengua, que no se pierda su uso en el municipio. Como el 50 por ciento de la población ya no lo habla, entre ellos los jóvenes y los niños", menciona.

Síguenos en nuestro nuevo canal de WhatsApp y recibe toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

La directora de Lengua Materna de Astacinga consideró que si se fomenta en los menores ese orgullo, ya no les importará que alguien los discrimine, que les digan "indios" por hablarla.

Te puede interesar: Ceremonia espiritual de cosmovisión: curandero explica ritual Xochitallis

Por lo anterior dijo que debe ser todo lo contrario, pues se acabaría la discriminación si ellos tuvieran el valor de mantener vivas sus raíces.

Indica que entre los municipios de la sierra de Zongolica en los que ha visto que la mayoría de la población sigue hablando el náhuatl están Tehuipango, Tlaquilpa, Tequila y en Rafael Delgado.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias