“Me obligaron a defecar y orinar en mi cama”: paciente denuncia tortura en “El Batán”
De acuerdo a Human Rigths Watch el afectado fue encadenado y denigrado de forma física y moral
Javier Zambrano / El Sol de Puebla
Un hombre con una enfermedad mental fue torturado y encadenado en 2018 al interior del hospital psiquiátrico Dr. Rafael Serrano de Puebla “El Batán”, según la organización no gubernamental Human Rigths Watch.
En su investigación “Encadenamiento de personas con discapacidades psicosociales en todo el mundo”, se dio a conocer que cientos de miles de hombres, mujeres, adolescentes, niñas y niños con este padecimiento son encadenados o encerrados en espacios confinados durante semanas, meses e incluso años.
En el documento se reportan dos casos ocurridos en México; uno en Puebla y otro en Nuevo León.
Sí habrá Festival de la Luz y la Vida en Chignahuapan
En cambio, el monumental árbol y esfera no se colocaránRespecto al primero, se trata de Felipe N. de 41 años de edad, quien padecía una enfermedad mental y fue hospitalizado cinco veces en “El Batán”, donde era torturado de forma física y moral.
La víctima comentó que en 2018 los doctores lo encadenaron desnudo durante dos semanas y media. “Tenía miedo de que alguien me atacara durante las noches, sin poder defenderme por estar encadenado. (…) Me obligaron a defecar y orinar en mi cama”, señaló.
En el siguiente caso, una mujer de 37 años originaria de Nuevo León, fue encadenada por sus propios padres desde que era niña debido a que tenía una discapacidad psicosocial.
RUTA es un monstruoso fraude y advierte rescisión de contrato: gobernador de Puebla
Empresa implicada en cobro se lleva una comisión del 38 por ciento, afirma BarbosaHuman Rights Watch es una organización dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos y reportó que en una clínica de la república mexicana los niños con este tipo de afectaciones estaban envueltos en vendas, cinta adhesiva o ropa, “como momias”.
El estudio completo aborda situaciones similares ocurridas en 60 países de Asia, África, Europa, Oriente Medio y América, en la que se estima que 792 millones de personas sufren este problema.
La mayoría de ellos han desarrollado enfermedades como estrés postraumático, desnutrición, infecciones, daño a los nervios, atrofia muscular y problemas cardiovasculares; sin embargo, los países gastan menos del 2 por ciento de sus presupuestos en salud mental.