China gana en la producción de cempasúchil; México se rezaga
Aunque Puebla es primer lugar nacional, las producción no alcanza para competir
Claudia Hernández / El Sol de Puebla
La flor de cempasúchil es sin duda uno de los elementos que dan vida, olor y color a las ofrendas, una especie endémica de nuestro país que es reconocida en gran parte del mundo gracias al alcance de las tradiciones mexicanas, sin embargo, actualmente México ya no es el principal exportador de la también llamada “flor de veinte pétalos”.
Y es que, además de su uso ornamental en estas fechas, esta planta puede ser utilizada en la industria para fabricar insecticidas o repelentes naturales, como colorante vegano, por farmacéuticas o fábricas de alimentos y de manera medicinal, otros empleos que China conoce muy bien y por los que se ha convertido en el principal productor y exportador de cempasúchil en el mundo.
De acuerdo a un estudio publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el país oriental es responsable del 70 por ciento de lo sembrado a nivel global, seguido de la India con 20 por ciento y finalmente Perú con un 5 por ciento.
Día de Muertos: ¿Sabías que hay una fecha dedicada a las mascotas?
Dentro de las creencias, la raza de Xoloitzcuintle era el guía para que las almas llegaran al MictlánAnte tales cantidades México ni siquiera figura para un cuarto lugar, pues durante las últimas dos décadas la producción de la “cempaxóchitl” ha disminuido, pasando de 4000 hectáreas en el 2000 a sólo 500 para 2010 pese al gran esfuerzo de los productores mexicanos.
PUEBLA, PRIMER LUGAR NACIONAL EN PRODUCCIÓN DE CEMPASÚCHIL
El estado se ha caracterizado por ser la principal entidad en cultivar “flor de muerto” a nivel nacional al ser la responsable del 77 por ciento de la producción que se envía a otras entidades como la Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Zacatecas, Jalisco y Tamaulipas.
Municipios como Atlixco, Tianguismanalco, Palmar de Bravo, Huaquechula, Santa Isabel Cholula, Huejotzingo, San Pedro Cholula, Chiautzingo, Quecholac, Tepeaca, Tehuacán, San Jerónimo Tecuanipan, San Salvador el Verde y San Martín Texmelucan son los encargados de cosechar grandes cantidades cada año.
La flor de cempasúchil apareció por primera vez dentro del Códice Florentino en el siglo XVI y actualmente se sabe que existen aproximadamente 58 especies diferentes de la flor, mismas que se pueden distinguir por su color, tamaño y hojas.