Percepción de inseguridad disminuyó 2.98% en la capital poblana: ENSU
Sin embargo, la ciudadanía se sigue sintiendo insegura principalmente en el transporte público, cajeros automáticos, mercados y en las calles
Alba Espejel / El Sol de Puebla
La percepción de inseguridad disminuyó en la capital poblana, pues de septiembre a diciembre del 2023, pasó del 77 por ciento de la población insegura a un 74.7, es decir, un porcentaje a la baja del 2.98 por ciento, así lo reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Sin embargo, la ciudadanía se sigue sintiendo insegura -principalmente- en el transporte público, cajeros automáticos, los mercados y las calles, así como carreteras que frecuentan. Por esta situación, han tenido que modificar sus rutinas, ya que tienen miedo de ser víctimas de un hecho delictivo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la ENSU correspondiente al cuarto trimestre de 2023. El objetivo es generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en las ciudades y generar información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
Vendedoras por catálogo, perjudicadas por asaltos a proveedores en Texmelucan: 'revenden más barato'
Choferes y repartidores de productos por catalogo y para el hogar son quienes están expuestos a resultar heridosLa encuesta indicó que la percepción de inseguridad en la capital poblana, no sólo bajó de septiembre a diciembre del 2023, sino que también de un año para otro, ya que, en diciembre del 2022, el 75.9 por ciento de los poblanos se sentían inseguros, pero para diciembre del 2023 fueron 74.7.
➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante
Espacios públicos con alta sensación de inseguridad
De acuerdo con la encuesta, estos son los lugares en donde se sienten más inseguros los poblanos: transporte público, cajero automático localizado en la vía pública, mercado, banco, calles que habitualmente usa, carretera, parque recreativo o centro recreativo, centro comercial, automóvil, trabajo, casa y escuela. (En este orden de importancia).
El transporte público registró un total de 87.1 por ciento de personas que dijeron sentirse inseguras cuando lo ocupan, le siguió el cajero automático con 86.4 por ciento, el mercado con 78.1 por ciento, el banco 74.2, las calles que transita con 73.3 y la carretera con 71.2.
Ante esta situación, se le preguntó a los poblanos sus expectativas de seguridad para el futuro, pero el 39.5 por ciento considera que la situación empeorará, 35.8 por ciento que seguirá igual de mal, el 15.1 que mejorará y el 9.6 que seguirá igual de bien.
Cambio de hábitos por temor a la delincuencia
Ante este contexto, la ciudadanía ha tenido que cambiar sus hábitos para no ser víctimas de la delincuencia y la encuesta reveló que estos fueron los cambios más notables: el 66.7 por ciento de los entrevistados, ya no llevar cosas de valor al salir de sus hogares.
El 63.8 por ciento dejó de caminar de noche en alrededores de su vivienda, el 63.7 por ciento no permite que menores salgan de su vivienda y el 44.8 por ciento ya no visita parientes o amigos.
Con armas largas asaltan restaurante en Tehuacán [Video]
Clientes del negocio "Caracoles Bugambilias" fueron sorprendidos por hampones que llevaban armas de uso exclusivo del Ejército y los despojaron de sus pertenenciasOtro de los motivos por lo que los poblanos se sienten inseguros y han cambiado sus rutinas, es porque han sido testigos de conductas antisociales o delictivas, por ejemplo, en Puebla capital las conductas que más se han observado entre la ciudadanía, son las siguientes:
Robos o asaltos (78 %)
Consumo de alcohol en las calles (70.1%)
Vandalismo (59.9%)
Disparos frecuentes con armas (42.3%)
Venta o consumo de drogas (40.5%)
Bandas, violentas o pandillerismo (35.8%)
Tomas irregulares de luz o diablitos (11.1%)
Robo o venta ilegal de gasolina o diésel, mejor conocido como huachicol (7.4%).
Policía municipal, la autoridad en la que menos confían los poblanos
En otro apartado, la ENSU pregunta a los entrevistados la percepción de sus autoridades y si creen que su trabajo es muy efectivo, algo efectivo, poco efectivo o nada efectivo. La Marina resultó ser la más efectiva, pues el 51.7 por ciento lo declararon así y sólo el 4.2 por ciento creyó lo mismo de los elementos municipales.
De igual modo, la Marina es la que les genera más confianza, pues el 44.2 por ciento dijo que les da la sensación de “mucha confianza”, mientras que la policía municipal sólo el 12.7 por ciento creen lo mismo.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Debido a que no confían en sus autoridades, los ciudadanos solucionan sus problemas por ellos mismos y esto ha generado “conflictos o enfrentamientos”, siendo los más frecuentes los problemas con vecinos (27%), los problemas de estacionamiento (12.2 %), conflictos en el transporte público o privado (11.5%), problemas relacionados con animales domésticos (11.2%) y problemas con servidores públicos (9.5%).
Al preguntarles cómo solucionaron estos problemas, el 87.1 por ciento de los entrevistados confesó que no hubo ni un tipo de consecuencia por estos hechos, el 38.5 optó por dialogar para solucionar sus problemas, pero el 38.8 lo solucionaron gritándose y el 28.9 con insultos y groserías.

Rafaguean comandancia y patrulla municipal de San Felipe Teotlalcingo
Elementos de la policía solicitaron el apoyo de la Policía Estatal y de los municipios cercanos.Problemáticas más importantes de la ciudad: baches
Todas las ciudades tienen problemáticas distintas, pero en Puebla capital, los habitantes refirieron que estas son sus principales quejas: baches en calles y avenidas, alumbrado público insuficiente, delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.), calles y avenidas con embotellamientos frecuentes.

Se registra balacera en Chietla tras ataque a campesino con arma blanca
Autoridades locales, acordonando la zona y recolectaron casquillos de armas de fuego de calibre 9 milímetros.Le siguieron las fallas y fugas en el suministro de agua potable, servicio de transporte público deficiente, coladeras tapadas por acumulación de desechos, hospitales saturados o con servicio deficiente, deficiencias en la red pública de drenaje.
Para concluir con parques y jardines descuidados, ineficiencia en el servicio de limpia y recolección de basura, falta de tratamiento de aguas residuales, mercados y centrales de abasto en mal estado, problemas de salud derivados del manejo inadecuado de rastros.
Al preguntarles si han escuchado que el gobierno de la ciudad ha implementado actividades o programas para prevenir la violencia y/o la delincuencia, el 65.6 por ciento, respondió que no.