Presentan micrositio para la difusión de leyes en lenguas indígenas
El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, AC interpreta y traduce del español algunas leyes para que la ciudadanía puede entenderlas y ejercerlas
Alba Espejel / El Sol de Puebla
El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET) es una organización integrada por profesionales indígenas que surgió ante la necesidad de que los hablantes de lenguas originarias puedan ejercer sus derechos y acceder a la justicia. Ellos, interpretan y traducen del español algunas leyes para que la ciudadanía puede entenderlas y ejercerlas.
En el caso del estado de Puebla, tradujeron las Leyes Generales contra la Desaparición y la Tortura en náhuatl, “Tjkuilolis Kejkejpalis Ika in Tatilinkatanauatilmej Ika in Ixpololis Uan Xokolilis”. Esta traducción formó parte de un proyecto en el que se abarcó Jalisco, Puebla, así como Veracruz. Incluso, ya se creó un micrositio de nombre “No me lastimes” en donde estarán disponibles todos los textos.
Este 1 de marzo, el micrositio fue presentado en la Universidad Iberoamericana campus Puebla en voz de Gabriela León Ortiz, integrante del Centro e intérprete acreditada de “Tu´un Savi” (mixteco-español) por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Tosepan Kalnemachtiloyan, escuela indígena que preserva la lengua materna e identidad cultural
La directora, Micaela Garrido Bonilla, comparte la lucha contra la marginación en las escuelas convencionales y destaca cómo promueve la conexión con la naturaleza, la identidad indígena y el aprendizaje emocional.Explicó que este micrositio tiene como objetivo contribuir en la difusión de las leyes generales de tortura y desaparición para que las personas indígenas víctimas o familiares, accedan plenamente a la verdad y justicia.
A partir de las traducciones de estas leyes, se generaron materiales radiofónicos en lenguas trabajadas, acción que fue acompañada de una estrategia de difusión. Para la selección de las variantes lingüísticas, se consideraron diversos factores como la demografía, las condiciones situacionales y el acceso a medios de comunicación.
Los que se tiene hasta el momento es la traducción de las Leyes Generales en materia de tortura y desaparición forzada en la lengua Yaqui, Popoluca y Popoloca; elaboración de spots radiofónicos en materia de tortura y desaparición en materia de tortura y desaparición forzada; y la difusión de los materiales en diversos espacios institucionales y comunitarios.
Luchan por preservar la riqueza del náhuatl en Zacatlán
Este idioma se divide en cuatro dialectos, aunque podría hablarse de que son solamente tresPara Puebla, se hizo un mapa de la lengua náhuatl en todo el territorio y se les explica a los lectores en su lengua, las disposiciones generales para personas desaparecidas menores de 18 años, mayores a 18 años, así como el significado de la desaparición forzada de personas, la desaparición cometida por particulares y los delitos vinculados con la desaparición.
En caso de que los indígenas tengan a un familiar desaparecido, les explican en su idioma cómo acceder al banco nacional de datos forenses, tener disposición de cadáveres de personas y todas las herramientas tecnológicas que pueden ocupar. Incluso, también cómo pueden acceder al programa nacional de búsqueda y del programa nacional de exhumaciones.
León Ortiz, explicó que traducir estos textos, va más allá de preservar el náhuatl, sino que tiene que ver con generar un diálogo intercultural, promover la inclusión lingüística y que lso familiares puedan reclamar justicia.