elsoldepuebla
Puebla7 de abril de 2025
Localviernes, 13 de diciembre de 2024

Puebla se rezagó en la entrega de informes de la Alerta de Violencia de Género, expone secretaria de Igualdad

No se saben los avances y áreas de oportunidad en la implementación de medidas de prevención de violencia de género

Puebla con rezago en la entrega de informes de la AVGM
Ello dificultó conocer el progreso real de las acciones que el estado debía implementar para prevenir y erradicar la violencia de género. / Foto: Daniel Casas / El Sol de Puebla
Síguenos en:whatsappgoogle

Alba Espejel

Puebla enfrenta un rezago en cuanto a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), pues desde 2021, la administración anterior dejó de entregar los informes requeridos por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim). Esta omisión dificultó conocer el progreso real de las acciones que el estado debía implementar para prevenir y erradicar la violencia de género.

️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

La titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira, lamentó que cuando su equipo logró ponerse al corriente con la entrega de los informes, la Conavim no devolvió el documento con las observaciones pertinentes. “Nos encontramos en una situación complicada porque, cuando asumimos la responsabilidad, el Gobierno de Puebla no había entregado los informes desde 2021. La ley establece que estos deben enviarse dos veces al año, pero no se había cumplido con esa obligación”, explicó.

La funcionaria destacó que, a pesar de este retraso, la Secretaría de Igualdad Sustantiva presentó un plan de acción emergente, el cual ya tiene un avance del 90 por ciento. Aseguró que, aunque el plan está en marcha, no pueden proporcionar detalles sobre las acciones exactas que se han concretado, ya que los avances no han sido oficialmente dictaminados.

Navarro señaló que la dependencia a su cargo solicitó una revisión desde marzo, sin embargo, el dictamen comenzó a procesarse hasta noviembre, a pesar de los esfuerzos previos. Aceptó que algunos documentos no fueron entregados a tiempo, lo que obligó a la Conavim a generar un dictamen preliminar para que el proyecto pudiera avanzar.

En cuanto al futuro de la AVGM, recordó que la titular de la nueva Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, mencionó la necesidad de actualizar y renovar el mecanismo, una propuesta con la cual la funcionaria estatal coincidió. “La alerta es un mecanismo muy complejo, que no necesariamente se han ido todos los entregables que hicimos o los protocolos que mis compañeras han realizado, pero si es una realidad que hemos avanzado en la prevención de la violencia”, concluyó.

Por su parte, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina subrayó que la igualdad sustantiva es una tarea permanente y que, en este contexto, el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, ha sido clave para avanzar en la reducción del rezago que existía en este tema. “El análisis y la mejora del mecanismo tiene su tiempo. Esperamos que, en su momento, el Comité sea muy objetivo al evaluar los avances y detectar las áreas de oportunidad para seguir trabajando por el bienestar de las y los poblanos”, concluyó el gobernador.

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres fue activada en Puebla en 2019 por el gobierno federal debido a los alarmantes índices de feminicidios y violencia de género. Esta medida obliga a las autoridades locales a implementar acciones urgentes para garantizar la seguridad y la protección de las mujeres. Sin embargo, a pesar de la activación, los avances han sido lentos y la implementación de las medidas sigue siendo un desafío constante.

En otro orden de ideas, la titular de la Secretaría de Salud, Araceli Soria Córdoba, fue cuestionada sobre el caso de Marilyn Cote, la mujer que sugería tratamientos médicos sin la debida certificación. La funcionaria aclaró que el caso ya no está en manos de su dependencia, pues fue turnado a la Fiscalía General del Estado (FGE) para su investigación. Lo mismo ocurrió con el caso de una pseudo oncóloga que operaba en Puebla. La Secretaría de Salud realizó una visita a su consultorio, pero al no encontrarla allí, el asunto fue remitido a las autoridades correspondientes para darle seguimiento.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias