elsoldepuebla
Puebla5 de abril de 2025
Localjueves, 20 de marzo de 2025

Realizan segunda mesa de trabajo previa a instalación del Observatorio Ley Monzón en Puebla

Esta iniciativa tiene como objetivo el seguimiento de casos de feminicidio y la protección de infancias en situación de orfandad en Puebla.

Observatorio Ley Monzón, una iniciativa para el seguimiento de casos de feminicidio.
Observatorio Ley Monzón, una iniciativa para el seguimiento de casos de feminicidio. / Foto: Por las Mujeres de Puebla
Síguenos en:whatsappgoogle

Alba Espejel

Este 20 de marzo se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo previa a la instalación del Observatorio Ley Monzón, una iniciativa para el seguimiento de casos de feminicidio y la protección de infancias en situación de orfandad en Puebla. Aunque aún no se ha definido una fecha exacta para su inicio, se estima que será en aproximadamente dos meses, una vez que se afinen los detalles del trabajo conjunto con las autoridades y los 217 ayuntamientos.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Chuy Casas Hernández, activista e integrante del Colectivo Por Las Mujeres de Puebla, compartió los avances y las funciones que tendrá este Observatorio, el cual busca ser un espacio de vigilancia y acción en torno a la violencia de género y el impacto en los menores de edad.

El Observatorio tiene como objetivo elaborar un diagnóstico estatal sobre los feminicidios en Puebla y las infancias en situación de orfandad. Este diagnóstico se basará en datos estadísticos que permitirán desarrollar propuestas de intervención específicas para cada uno de estos casos.

De igual manera, se encargará de monitorear, sistematizar y evaluar la información proporcionada por las dependencias encargadas de la procuración e impartición de justicia en relación con los feminicidios y la situación de orfandad infantil.

Una de las tareas fundamentales del Observatorio será la creación de un mecanismo de seguimiento y evaluación que garantice la protección integral y la reparación del daño a las víctimas. Este trabajo se realizará bajo el enfoque de la justicia restaurativa, buscando no solo la sanción de los responsables, sino también la atención y acompañamiento de las víctimas y sus familias.

Este día, en la segunda mesa de trabajo, se concretó que para su implementación, se contará con la participación de instituciones clave como la Fiscalía General del Estado de Puebla, el DIF Estatal, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría para la Igualdad Sustantiva.

Este trabajo se verá reflejado en un informe semestral que será elaborado y difundido a los distintos órdenes de gobierno, evaluando la aplicación de la Ley Monzón, el seguimiento a los casos de orfandad, y la efectividad de las medidas adoptadas para la protección y reparación del daño.

Una de las funciones adicionales que tendrá el Observatorio será participar en las acciones puestas en marcha por el gobierno para prevenir, detectar y erradicar la violencia, así como erradicar las prácticas de corrupción y dilación de casos.

También se encargará de emitir informes sobre las propuestas normativas y planes de actuación que puedan mejorar la respuesta institucional ante estos graves problemas.

Por último, el Observatorio dará seguimiento a las quejas relacionadas con la respuesta institucional a las víctimas y sus familias, en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH).

El Observatorio buscará mantener relaciones con instituciones y organizaciones internacionales similares, sin perjuicio de las competencias de los tratados internacionales de los que México es parte.

El objetivo central será garantizar el acceso a la justicia, el trato digno y la reparación del daño para las víctimas de feminicidio y las infancias. Este esfuerzo se llevará a cabo a través de la vinculación interinstitucional e intersectorial entre los distintos órdenes de gobierno, organizaciones sociales, colectivas, instituciones académicas y medios de comunicación.

El trabajo conjunto permitirá que, desde una perspectiva de género y de derechos de la niñez, se logre una atención integral y efectiva para las víctimas y sus familias.

Más Noticias