elsoldesanluis
San Luis Potosi30 de marzo de 2025
Localsábado, 22 de marzo de 2025

Crisis forense en SLP: casi 400 cuerpos están en el limbo administrativo

Los cuerpos no identificados son resguardados en el Servicio Médico Legista (SEMELE) en cámaras frigoríficas, pero sin una solución definitiva para su disposición

NUEVAS FOSAS COVID
/ Cortesía | Gobierno municipal de SLP
Síguenos en:whatsappgoogle

Alejandra Ruiz

San Luis Potosí enfrenta una crisis forense que evidencia la falta de infraestructura para la identificación y resguardo de cuerpos sin reclamar. Según información oficial de la Vicefiscalía Científica, proporcionada a través de su unidad de Transparencia y Acceso a la Información de la Fiscalía General del Estado actualmente no existen panteones forenses en el estado, lo que plantea interrogantes sobre el destino de cientos de cadáveres que han quedado en el limbo legal y administrativo.

La respuesta oficial a una solicitud de transparencia detalla que los cuerpos no identificados son resguardados en el Servicio Médico Legista (SEMELE) en cámaras frigoríficas, pero sin una solución definitiva para su disposición. Además, todos los cuerpos de personas fallecidas no identificadas son inhumados en el panteón municipal de la capital en fosas individuales.

Las cifras del olvido

Desde 2013 hasta 2022, un total de 362 cuerpos no fueron reclamados. En 2020, la cifra alcanzó su punto con 47 cadáveres sin reclamar, todos hombres. En 2013 se registraron 44 cuerpos no reclamados, de los cuales 40 eran hombres y 3 mujeres, con edades que oscilaban entre 8 semanas de gestación y 80 años. En 2014, el número bajó a 19 cuerpos, todos hombres, con edades entre 39 semanas de gestación y 75 años.

El 2015 presentó 32 cuerpos no reclamados27 hombres y 5 mujeres, con edades que iban desde recién nacidos hasta los 90 años. En 2016, 28 cadáveres quedaron sin identificar, 26 hombres y 2 mujeres, con un rango de edad entre 15 y 70 años. Un año después, en 2017, se registraron 30 casos, 28 hombres y 2 mujeres, de entre 20 y 75 años.

En 2018, 33 cuerpos permanecieron sin ser reclamados, 28 hombres y 5 mujeres, con edades entre 20 y 80 años. La cifra aumentó a 41 en 2019, con 38 hombres y 3 mujeres, entre 20 y 87 años. El 2020 marcó el pico más alto con 47 cuerpos, todos hombres, con edades de 22 semanas de gestación a 73 años. En 2021, el número fue similar con 46 cuerpos, 43 hombres y 2 mujeres, con un rango de edad de 14 semanas de gestación a 86 años. Para 2022, la cifra fue de 43 cuerpos, 39 hombres y 4 mujeres, con edades entre 18 semanas de gestación y 80 años.

Cabe destacar que en 2013 y 2021 se registraron fetos de sexo indeterminado, lo que evidencia que algunos de estos cuerpos corresponden a pérdidas gestacionales sin reclamación.

️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

SEMELE SLP
/ Juana María Olivo / El Sol de San Luis

El almacenamiento de cuerpos en SEMELE

El Servicio Médico Legista alberga cuerpos desde 2011, cuando ingresó el cadáver de un hombre de entre 16 y 26 años. En 2014, se sumaron dos hombres más, uno de 40 a 45 años y otro de 15 a 25 años. En 2015, un hombre de 60 a 70 años fue resguardado en la cámara frigorífica.

En 2020, tres cuerpos fueron almacenados: un hombre de 23 a 33 años, una mujer de 21 a 31 años y otro cuerpo de sexo indeterminado. Para 2021, el número aumentó a 11 cuerpos, incluyendo siete hombres, una mujer y tres de sexo indeterminado, con edades entre 27 y 35 años.

El año 2022 registró cinco cuerpos, todos hombres, con edades entre 25 y 69 años. En 2023, la cifra alcanzó 27 cuerpos, de los cuales 20 son hombres, 4 mujeres y 3 de sexo indeterminado, con edades entre 16 y 70 años.

La presencia de cuerpos almacenados por más de una década demuestra la saturación y el colapso del sistema forense estatal.

Pruebas genéticas: un esfuerzo insuficiente

El Laboratorio de Genética Forense ha generado 497 perfiles genéticos de cuerpos sin identificar, de los cuales 355 son masculinos y 42 femeninos. Sin embargo, los cuerpos identificados no son sometidos a pruebas de ADN, lo que limita las posibilidades de reunirlos con sus familiares.

Exhumaciones sin justicia

Entre 2013 y 2022, únicamente cinco cuerpos identificados fueron exhumados en el estado. En 2013, se exhumó el cuerpo de un hombre de 20 a 25 años. En 2014, fue el turno de una mujer de 21 a 31 años. Posteriormente, en 2019 y 2020, se realizaron dos exhumaciones más, ambas de hombres de 65 a 70 años. En 2021 y 2022, se registraron dos exhumaciones adicionales, pero sin datos claros sobre la edad de los cuerpos.

En contraste, no se han reportado exhumaciones de cuerpos no identificados, lo que evidencia que estos permanecen en el olvido, sin que las autoridades realicen esfuerzos para su identificación o entrega a familiares.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias