Detectan fraudes con servicios turísticos en Soledad; buscan regularlos
Las agencias de viaje irregulares siguen operando sin control, dejando a visitantes sin dinero y sin los servicios prometidos
Alejandra Ruiz
Mientras el municipio de Soledad de Graciano Sánchez trabaja en la formalización del turismo con nuevas rutas y estrategias de profesionalización, las agencias de viaje irregulares siguen operando sin control, dejando a visitantes sin dinero y sin los servicios prometidos.
El director municipal de Turismo Felipe Cárdenas reconoció la existencia de estas prácticas fraudulentas, señalando casos recientes en los que turistas pagaron recorridos a destinos como Masterland o la Huasteca Potosina y fueron abandonados sin hospedaje ni transporte. “Tuvimos dos casos de personas que pagaron un paquete para visitar El Salto y El Meco, pero al llegar, el hotel ni siquiera sabía de su reservación y tuvieron que buscar dónde quedarse por su cuenta”, explicó.
Para combatir este problema, la Dirección de Turismo implementará el Registro Nacional Turístico (RNT), un mecanismo que certificará hoteles, restaurantes y agencias de viaje. Sin embargo, hasta ahora, no se han mencionado sanciones concretas para quienes operan fuera de la legalidad, lo que deja abierta la duda sobre qué tan efectiva será esta medida.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Turismo en crecimiento, pero sin regulación clara
A pesar de estos desafíos, el municipio continúa promoviendo su oferta turística con la consolidación de Joya Honda como un destino natural protegido y el lanzamiento de la ruta de senderismo en el Cerro del Chiquihuitillo. Además, se presentó la marca turística “Vive Soledad” y su pasaporte turístico, con la intención de fortalecer la identidad del municipio como un destino atractivo.
En el ámbito gastronómico, la iniciativa ha sumado a restaurantes y hoteles como Radisson, Mónaco, Mariskos Jorge y Viña Cordelia, destacando la importancia de la cocina local en la estrategia de atracción de visitantes.
“Sin una vigilancia estricta y sanciones contundentes contra las agencias que operan sin registro, los esfuerzos por formalizar el sector podrían quedar en meras intenciones, sin garantizar seguridad ni confianza a los turistas”.
Urge regularización de hospedajes en aplicaciones en Soledad
El director de Turismo Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Felipe Cárdenas, alertó sobre la necesidad urgente de regularizar las plataformas digitales de hospedaje, como Airbnb, debido a su impacto en la economía local y a la falta de garantías para los turistas.
Cárdenas señaló que, actualmente, por cada hotel en Soledad existen al menos seis ofertas de alojamiento en aplicaciones, lo que supera la capacidad hotelera formal del municipio. A diferencia de los hoteles establecidos, estos espacios no cumplen con regulaciones en materia de seguridad, facturación, derechos laborales ni pago de impuestos.
“El problema es que estas plataformas ofrecen precios más bajos, pero sin garantía para el usuario. Muchas personas llegan a nuestro municipio, pagan por adelantado y al final no tienen dónde hospedarse o son víctimas de fraude. En estos casos, sólo podemos reportar a la Fiscalía y canalizar a la Secretaría correspondiente, pero no tenemos herramientas para sancionar”, explicó el funcionario.
Asimismo, destacó que los recursos generados por estos alojamientos muchas veces se dirigen a empresas internacionales, sin que el municipio perciba beneficios directos. Ante ello, hizo un llamado al Congreso del Estado para legislar sobre el tema y armonizar las regulaciones con las que ya cumplen los hoteleros.
“Los hoteles formales cumplen con las normativas, pagan impuestos y ofrecen garantías a los turistas. En cambio, los alojamientos en plataformas digitales operan sin regulación clara. Necesitamos establecer un marco jurídico que brinde certidumbre a los viajeros y garantice que se cumplan los servicios ofrecidos”, enfatizó.
Finalmente, Cárdenas subrayó que este problema no es exclusivo de Soledad, sino que afecta a todo el estado, con casos frecuentes de fraude a través de redes sociales. “La gente ve una oferta atractiva en Facebook, paga y al final no hay nada. Necesitamos que estos espacios se regulen, que paguen impuestos y ofrezcan seguridad tanto a los turistas como al municipio”, concluyó.