Regidoras, las que más sufren violencia política de género en SLP
El Observatorio de Participación Política de las Mujeres dio su diagnóstico sobre el panorama de la participación de las mujeres en la esfera pública
Patricia Calvillo
Gloria Serrato Sánchez, actual titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí concluyó la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en San Luis Potosí (OPPMSLP) de 2024, y su diagnóstico final sobre los logros alcanzados, así como los retos que aún persisten, refleja los avances y las dificultades de las mujeres en la política local y nacional. En este organismo se ha detectado mayor afectación a las mujeres electas en regidurías.
Un año histórico para las Mujeres en la Política
Destacó que el periodo en el que encabezó el Observatorio fue un año histórico tanto a nivel federal y estatal. A nivel nacional, se consiguió la elección de una presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, lo que marcó un hito para las mujeres del país. A nivel local, San Luis Potosí vivió un panorama inédito, pues 14, asumieron la presidencia de ayuntamientos, lo que representó un avance en la representación femenina en los espacios de poder. Además, por primera ocasión, se logró la paridad en el Congreso del Estado de San Luis Potosí.
A pesar de estos logros, asume que también hubo incidencias, un fenómeno que, lamentablemente, persiste en muchos procesos electorales. Sin embargo, destacó que la Fiscalía General del Estado, FGE, y el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, CEEPAC, trabajaron de manera coordinada para atender los casos de violencia política y garantizar que las mujeres pudieran ejercer sus derechos en un entorno libre de agresiones. “Fue algo inédito, no se había hecho nunca”.
Uno de los logros de su gestión, fue la intervención directa de lo que antes era conocido como el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, IMES, en brindar apoyo terapéutico, seguimiento y orientación jurídica al sector del que fueron víctimas. Esto se realizó en colaboración estrecha con el CEEPAC, lo que permitió brindar una atención integral y especializada a las mujeres afectadas. Además, por primera vez se implementó un monitoreo de medios para identificar casos, un aspecto crucial para garantizar que las candidatas pudieran competir en condiciones de equidad.
El trabajo con las mujeres indígenas también fue relevante durante este periodo. Se realizaron reuniones con mujeres de comunidades rurales, para fomentar su participación política y asegurar que sus derechos fueran reconocidos y respetados en el proceso electoral.
La coordinación y el compromiso con las mujeres siguen siendo una prioridad, especialmente en el acompañamiento a las que resultaron electas en las pasadas elecciones, porque siguen siendo violentadas después de ganar por sus partidos políticos o compañeros de bancada.
Como presidenta saliente, hizo un llamado a continuar trabajando para garantizar que las mujeres candidatas del proceso electoral 2025, especialmente las del Poder Judicial, puedan ejercer sus derechos sin enfrentar violencia política. “Es un reto grande, pero con el acompañamiento del Observatorio y de todas las personas involucradas, estoy segura de que seguiremos avanzando”.
El compromiso sigue siendo acompañar y guiar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos, además de fortalecer su participación en todos los niveles de poder “es un lujo tener compañeras tan comprometidas y conocedoras del tema, seguiremos trabajando en comunión con todas las personas que forman parte del Observatorio”.
El Observatorio y su lucha contra la Violencia Política de Género
La presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, CEEPAC, Paloma Blanco López, es una de las figuras de la lucha por erradicar la violencia política de género en San Luis Potosí. Su compromiso con la equidad y la justicia para este sector, se refleja en su trabajo en este organismo. Compartió su visión sobre los retos que enfrentan en la política y cómo ha sido clave en el seguimiento y apoyo a las afectadas.
La violencia política hacia las mujeres ha sido uno de los temas más preocupantes dentro del trabajo realizado, por eso destacó que el objetivo principal del organismo es identificar y coadyuvar en la erradicación de este fenómeno. Además de generar las condiciones necesarias para que puedan participar en la política de manera libre, digna y sin violencia.
“Es un tema toral dentro del Observatorio porque la violencia política hacia las mujeres sigue siendo una realidad muy presente, especialmente en los contextos electorales”.
Para ella, el esfuerzo va más allá de la simple identificación de casos de violencia. Se trata de crear un entorno en el que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos de manera efectiva y en igualdad de condiciones que sus compañeros varones. “Nuestro objetivo es generar las condiciones necesarias para que las mujeres puedan participar sin temor a ser víctimas de violencia política”.
Una de las preguntas más relevantes durante la conversación fue sobre qué sectores de la política sufrían más violencia en razón de género, especialmente durante las elecciones. Explicó que, aunque El fenómeno es visible durante las campañas y precampañas, esta se puede manifestar en cualquier etapa del proceso político, desde la búsqueda de un cargo hasta el ejercicio del mismo.
“Es cierto que las regidoras, debido a su posición, son uno de los sectores más vulnerables a la violencia política”. Sin embargo, no se limita a un solo cargo o etapa del proceso electoral. Las que ya ocupan un cargo público también enfrentan manifestaciones de riesgo, que a menudo son más difíciles de identificar y denunciar. Este fenómeno puede tener un impacto profundo en su desempeño y bienestar, lo que subraya la importancia del acompañamiento y la sensibilización en todas las etapas.
Es esencial que las mujeres que ejercen cargos públicos reciban el apoyo adecuado para identificar la violencia política en todas sus formas. Además, subrayó la importancia de ofrecerles los recursos necesarios para que puedan denunciar y generar redes de apoyo. “Es necesario que sepan qué instituciones y mecanismos tienen a su disposición para fortalecer sus denuncias, hacer valer sus derechos y, sobre todo, poder seguir participando de manera libre y sin violencias”.
El acompañamiento es fundamental para proporcionarles las herramientas adecuadas y garantizar que su ejercicio del poder no se vea afectado por situaciones de violencia o discriminación. La creación de redes, el acceso a la información y el fortalecimiento de los mecanismos legales son piezas clave para que las mujeres puedan desarrollarse en el ámbito político sin obstáculos impuestos por el machismo o la violencia.
Los resultados de este organismo, se han consolidado como un pilar fundamental para la promoción de la igualdad de género en la política de San Luis Potosí. A pesar de los esfuerzos en la representación femenina, aún queda un largo camino por recorrer. Siguen enfrentando obstáculos significativos, tanto en el proceso electoral como en el ejercicio del cargo, y es fundamental que las instituciones sigan trabajando para eliminar las barreras que perpetúan la violencia política.
El compromiso de las instituciones no debe limitarse a la simple visibilidad de los problemas, sino que debe traducirse en acciones concretas que garanticen la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y sin violencia “a través de un trabajo coordinado, continuo y comprometido, podemos seguir avanzando en la erradicación de este problema y en la creación de un espacio libre de violencia para todas las mujeres en la política”.
Acompañando a las Mujeres en el proceso electoral
Denisse Adriana Porras Guerrero, presidenta del Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí, TEE, ha estado al frente de una de las instituciones clave en la lucha contra la violencia política de género en San Luis Potosí. Su liderazgo sirve para brindar apoyo a quienes enfrentan vulneraciones de sus derechos políticos electorales, un problema profundamente arraigado en las estructuras políticas de la sociedad.
Tiene el compromiso de garantizar que las mujeres tengan acceso a la justicia y protección en cualquier fase del proceso electoral “estamos muy atentos a recibir cualquier denuncia relacionada con violencia política, porque el Tribunal también puede formar parte del proceso de atención”.
La intervención del TEE, fue el enfoque proactivo en capacitar al personal de primer contacto “estamos capacitando a todo nuestro equipo para que, si no somos la instancia adecuada para resolver la denuncia, sepamos a dónde remitir a las mujeres afectadas”.
Muchas veces las mujeres no saben a qué instancia acudir cuando se sienten víctimas de violencia política, ya sea al CEEPAC, a la Fiscalía o el Tribunal. Por ello, su objetivo es crear un sistema que ofrezca orientación jurídica adecuada y un acompañamiento continuo, independientemente de la instancia que corresponda.
Aunque, en la actualidad, no se han presentado impugnaciones, subrayó que esto es solo el comienzo del proceso electoral. “Ya hemos recibido más de 40 medios de impugnación, y es probable que aumenten a medida que avance el proceso y comiencen las campañas”, añadió, reforzando la importancia de que conozcan sus derechos y sepan que pueden acudir al observatorio para recibir asesoría y acompañamiento.
Hizo un análisis profundo sobre cómo la violencia política afecta a las mujeres en todas las fases del proceso electoral “desde el momento en que una mujer levanta la mano para participar, se observa un sesgo machista que intenta impedirle sus derechos”. La violencia, comienza en las etapas de postulación, continúa durante las campañas, especialmente con la violencia digital, y persiste después de que las mujeres logran acceder a cargos públicos.
Tras la elección, muchas veces las mujeres son olvidadas y no se tiene un seguimiento adecuado de su desempeño en los cargos públicos “no nos enteramos de cómo las mujeres están ejerciendo sus cargos o en qué condiciones lo hacen. A menudo, las denuncias de violencia política no llevan a ninguna parte, lo que genera una estigmatización”.
La violencia política no se limita a ciertos momentos del proceso electoral, sino que afecta a las mujeres en todas las etapas “la violencia política empieza desde el registro de candidaturas, continúa durante las campañas y persiste incluso cuando las mujeres ya están en el cargo”, el fenómeno de la violencia política debe ser abordado de manera integral, con un enfoque que abarque todas las fases del proceso electoral.
Lanzó un llamado a las instituciones, partidos políticos y sociedad en general para que se unan en la lucha “es fundamental que todos trabajemos juntos para erradicar este problema, que no es solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”.
Karla Patricia Solís Dibildox, liderando el Observatorio en 2025
En un contexto político cada vez más inclinado a reconocer la equidad de género, la consejera electoral del CEEPAC, Karla Patricia Solís Dibildox, ha asumido la presidencia del Observatorio en este 2025 con un compromiso de garantizar los derechos políticos de las mujeres. Esta designación viene en un momento crucial, especialmente con los retos y desafíos que implica un proceso electoral, como el que se aproxima este próximo mes de junio, que promete ser clave para avanzar en la lucha contra la violencia política y en el fortalecimiento de la participación política femenina en San Luis Potosí.
Expresó con claridad su compromiso con la igualdad de género y con el empoderamiento de las mujeres que participan en la vida política del estado.
Uno de los principales objetivos de su gestión será brindar apoyo a las mujeres candidatas, especialmente aquellas que participen en el proceso electoral del Poder Judicial en este año. “El reto que tenemos ahora es ayudar, acompañar y guiar a las mujeres candidatas para que puedan ejercer sus derechos en un entorno libre de violencia”.
Este acompañamiento no solo se limitará al periodo electoral, sino que también se continuará brindando a las mujeres que han resultado electas y que hoy ocupan cargos en la administración pública.
El 2025 se perfila como un año con importantes desafíos, pero también con grandes aprendizajes derivados del proceso electoral anterior. Uno de éstos, fue la implementación de acciones afirmativas que permitieron un mayor acompañamiento a las mujeres en todas las etapas del proceso electoral.
También han dejado enseñanzas que ahora sirven como base para continuar construyendo un entorno electoral más inclusivo. El Observatorio, bajo su liderazgo, buscará potenciar esos aprendizajes y seguir apoyando a las mujeres para que puedan ejercer su derecho a participar en la política de manera equitativa, sin ser objeto de violencia ni discriminación.
Una de las mayores preocupaciones es garantizar que las mujeres no solo lleguen a los cargos políticos, sino que también puedan permanecer en ellos y ejercerlos en condiciones dignas y seguras. “El acompañamiento no termina con la elección. Debemos seguir trabajando en conjunto con las mujeres que ya ocupan cargos políticos para asegurar que puedan ejercer sus funciones de manera plena”.
Y resaltó la importancia de continuar con la sensibilización de las instituciones que forman parte del Observatorio para que las mujeres en todos los niveles políticos puedan recibir el apoyo que necesitan “el trabajo en conjunto con las demás instituciones y personas que forman el Observatorio será fundamental para seguir fortaleciendo la participación política de las mujeres en San Luis Potosí”.