SLP, una ciudad con pocos monumentos dedicados a mujeres ilustres
San Luis Potosí cuenta con algunos monumentos dedicados a mujeres ilustres, como el homenaje a Karla Pontigo, María Marcos Cedillo y Lupe Vélez, aunque son pocos en comparación con los erigidos para hombres
Raymundo Rocha
San Luis Potosí no tiene pasajes destinados a mujeres ilustres, únicamente un número reducido de monumentos, no obstante las nuevas dinámicas en los cambios sociales, en donde el papel de la mujer ha dejado de ser invisibilizado y se ha incluido gradualmente en la esfera de los ámbitos públicos y privado.
La estatua más representativa de una mujer es la de la joven Karla Pontigo, víctima de feminicidio en 2012. Su caso fue reconocido como feminicidio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en noviembre de 2019. Inicialmente, su muerte había sido clasificada como un accidente, pero tras años de lucha por parte de su familia, se marcó un precedente importante en la forma en que se investigan los asesinatos de mujeres en México. La estatua fue colocada en Mayo de 2021 frente a Palacio de Gobierno y Congreso del Estado, en una esquina de la Plaza de Armas, un sitio muy concurrido.
Aunque en San Luis Potosí existen algunos monumentos dedicados a mujeres ilustres, estos son pocos en comparación con los monumentos erigidos para figuras masculinas. Un ejemplo de reconocimiento a una mujer en la historia local es el monumento a María Marcos Cedillo, la primera mujer piloto de México, ubicada en el Panteón El Saucito, cerca del acceso principal del cementerio. Este monumento rinde homenaje a su destacada contribución al ámbito de la aviación.
Otro reconocimiento a una mujer potosina es el busto de Lupe Vélez, ubicado en el Jardín de San Sebastián, en el tradicional barrio del mismo nombre, donde nació la actriz. Este busto fue reinstalado en 2020 tras haber sido robado y ahora forma parte de los esfuerzos por preservar su memoria y legado.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Frente al Santuario, en la calzada Juárez, está La Penitente, una escultura de bronce a tamaño natural de una mujer en rodillas, que simboliza a los creyentes que llegan al templo con el propósito de cumplir una manda, pedir un favor a la Virgen o perdón por sus fallas. Instalada en el 2012 es una de seis piezas del artista plástico Mario Cuevas. A 23 años de su creación, la fuente de las Tres Musas, en la Plaza del Milenio, se encuentra prácticamente abandonada. Ya ni siquiera funciona como fuente porque tiene los sistemas atrofiados y cubiertos de óxido.
En los jardines del Museo Francisco Cossío, entre las esculturas más representativas está la de “Las tres gracias”, de Gabrielli Donatello, que perteneció a una familia de la ciudad de México, quienes a principio de los años ochenta del siglo pasado donaron la pieza. También está “La Venus”, y un busto de “Sor Juana Inés de la Cruz”.
Monumentos en otros lugares del mundo como ejemplo
En muchas ciudades del país y del mundo, se han llevado a cabo acciones para corregir las misiones de reconocimiento a las mujeres destacdas; en la Ciudad de México, se han erigido monumentos a mujeres como Leona Vicario, Sor Juana Inés de la Cruz y Matilde Montoya. El Parque Fundidora en Monterrey tiene reconocimiento a mujeres destacadas en la industria y cultura, mediante el “Paseo de la Mujer Mexicana”.
En Buenos Aires, Argentina está el Parque Mujeres Argentinas, dedicado exclusivamente a mujeres destacadas en la historia del país. El Central Park de Nueva York agregó en 2020 las primeras estatuas en honor a las pioneras de los derechos de las mujeres, destacando a sufragistas como Susan B. Anthony y Sojourner Truth.
La normativa que respalda el reconocimiento equitativo de género en espacios públicos incluye la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe la discriminación por género y garantiza la igualdad (Artículos 1° y 4°). La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres también establece la obligación de adoptar medidas para garantizar la igualdad sustantiva y promover el reconocimiento equitativo en la memoria histórica (Artículos 9 y 17).
A nivel internacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer exigen la eliminación de prácticas y normas que perpetúen la discriminación de género y la promoción de la participación equitativa de las mujeres en la vida pública.
Iniciativas para corregir la desigualdad de género en el reconocimiento público
Para reflejar la equidad de género en la historia de San Luis Potosí, la diputada de MORENA Jessica Gabriela López Torres presentó un punto de acuerdo para que, en el pasaje de los Potosinos Ilustres del Parque Tangamanga 1, se adopten las medidas necesarias con el fin de garantizar la inclusión y el reconocimiento de las mujeres potosinas.
Pidió la instalación de esculturas que rindan homenaje a mujeres potosinas que hayan realizado contribuciones significativas en diversos ámbitos de la sociedad y que formen parte del legado histórico y cultural del estado. La modificación de la denominación del actual Pasaje de los Potosinos Ilustres a “Pasaje de Potosinas y Potosinos Ilustres”, a fin de reflejar un reconocimiento equitativo de las figuras históricas del estado y la elaboración de un marco normativo que establezca criterios objetivos y con perspectiva de género para la selección de personalidades a ser homenajeadas en dicho espacio, con el propósito de garantizar la inclusión y evitar futuras omisiones de carácter discriminatorio.