Escuelas de Tamaulipas eliminan comida chatarra: ¿qué pasará si los papás envían de lonche ‘alimentos prohibidos’?
Directivos y docentes se cuestionan cómo actuar en caso de que los estudiantes lleven estos productos chatarra desde casa
Antonio Campos
Pese a la medida de eliminar la comida chatarra de tienditas escolares, no hay una estrategia clara para regular el lonche que los estudiantes llevan desde casa, lo que genera incertidumbre entre directivos y docentes sobre la manera de actuar si ingresan con productos no sanos a los planteles.
A partir del 31 de marzo, todas las cooperativas escolares deberán operar bajo un régimen de alimentación saludable, en cumplimiento con la nueva ley nacional.
Sin embargo, la implementación de estas medidas ha generado inquietud en la comunidad educativa, especialmente en lo que respecta al control de alimentos prohibidos dentro de las mochilas de los alumnos y la regulación de vendedores ambulantes en los alrededores de las escuelas.
➡️ Te puede interesar: ¡Definamos comida chatarra! ¿Cuántas grasas o calorías hacen que un alimento sea considerado chatarra?
No hay un protocolo sobre qué hacer si la comida chatarra viene de casa
En Tamaulipas, la medida impactará a 639 mil 007 alumnos, de los cuales 555 mil 579 estudian en escuelas públicas y 83 mil 028 en privadas. Además, se implementará en seis mil 626 planteles educativos, distribuidos en cinco mil 231 públicos y mil 095 privados.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Tampico, Rogelio Pérez Lara, dio a conocer que, a “todas las escuelas en donde haya tienditas o cooperativas deben estar reguladas bajo este régimen de vida saludable para los alumnos”. No obstante, persisten inquietudes sobre la aplicación de la normativa.
Comentó que uno de los principales cuestionamientos es qué ocurrirá con los estudiantes que ingresen con productos no permitidos en sus mochilas. “No nos han dado indicaciones al respecto”.
Pérez Lara destacó que esta situación ha generado preocupación, pues, aunque las cooperativas deben cumplir con las nuevas reglas, no hay una estrategia clara para evitar que los alumnos sigan consumiendo comida chatarra llevada desde casa.
Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp
¿Qué pasará con los vendedores ambulantes en la nueva estrategia de comida escolar sana?
Además, persisten dudas sobre el control de vendedores ambulantes que operan fuera de los planteles, normalmente en horarios de entrada y de salida. “¿Quién va a regular eso? ¿Quién va a estar vigilando?”, cuestionó.
Asimismo, mencionó que en las más recientes pláticas con los docentes se ha discutido la distribución de menús específicos para las cooperativas, detallando qué productos pueden venderse y en qué porciones.
“No puedes vender cinco quesadillas, solo una”, ejemplificó.
Advirtió que estas nuevas disposiciones podrían generar conflictos con los padres de familia o tutores. “Si un padre le manda a su hijo un producto prohibido, ¿por qué la escuela se lo debe confiscar? No nos han capacitado ni dado indicaciones sobre cómo proceder en estos casos”.
➡️ Te puede interesar: Prohibición de comida chatarra en escuelas ayudará a mejorar hábitos y prevenir enfermedades
Impacto económico en las escuelas y cooperativas tras la nueva medida sobre comida chatarra
Pérez Lara puntualizó que otro aspecto preocupante es el impacto financiero en las cooperativas y las escuelas, ya que, en algunas secundarias, un porcentaje de los ingresos de las tienditas se destina a la dirección del plantel para cubrir gastos de mantenimiento.
“Efectivamente, se verá reducido este ingreso, y habría que buscar la manera de compensarlo con actividades en conjunto con los padres de familia”, indicó.
Además, alertó sobre la posibilidad de que algunas cooperativas intenten seguir vendiendo productos prohibidos de manera clandestina. “La reglamentación ya contempla sanciones para los directivos que incurran en esto”, aunque señaló que es crucial que la Secretaría de Educación genere conciencia en los hogares.
Concluyó que la aplicación de la ley que obliga a las cooperativas escolares a eliminar la comida chatarra de sus menús traerá posibles complicaciones, ya que aún no existe una estrategia clara para regular los alimentos que los estudiantes llevan desde casa.