elsoldetijuana
Tijuana29 de marzo de 2025
Localviernes, 29 de noviembre de 2024

¿Cómo es vivir con VIH/Sida en BC?

En el estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social registra un promedio de 700 nuevos casos por año, mencionó Miguel Castruita

VIH1-prueba
El 1 de diciembre es el D�a Mundial de la lucha contra el Sida. Foto cortes�a: Salud BC
Síguenos en:whatsappgoogle

El Sol de Tijuana

Hace 11 años que Ulises (nombre ficticio), descubrió que padece VIH. Desde entonces no solo ha aprendido a aceptar su diagnóstico, también ha ayudado a otros a sobrellevar la enfermedad.

Tenía 22 años y estaba estudiando la universidad cuando durante una jornada de salud una prueba rápida de VIH arrojó positivo.

Comenzó a acudir al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), aunque por su edad, los doctores le recomendaron esperar para iniciar el tratamiento.

¡Ya estamos en WhatsApp! Únete al canal de El Sol de Tijuana para recibir la información más importante

Así pasaron tres años, hoy es atendido en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el virus es indetectable.

“Al día de hoy, los doctores así lo comentan, el día de hoy vivir con VIH es tener una mejor calidad de vida que vivir con diabetes, pero también tú debes cuidarte”, expresó Ulises.

Explicó que aunque no existe una cura para el VIH, el medicamento incrementa el número de glóbulos blancos y de esta manera el virus no es detectable.

Durante años Ulises no compartió su enfermedad con amigos ni familiares porque no aceptaba su diagnóstico, pero a raíz de una recomendación de su psicóloga buscó un grupo de ayuda.

En 2018 conoció la entonces recién creada Red de Jóvenes, conformada por apenas dos personas: el fundador y un coordinador.

Así fue al menos hasta la pandemia, no eran muchos pero los unía el respeto a la privacidad, la confidencialidad del diagnóstico y la vía de contagio.

“Al inicio iba porque estaba muy mal, no lo sentía tanto, pero decía: necesito hablarlo, hacerlo parte de mi vida”, contó.

Con el pasar del tiempo y el trato con otras personas que también iban al grupo, algunos de manera temporal, se dio cuenta que muchos la pasaban peor que él.

A lo largo de los años Red de jóvenes ha cambiado su estructura, en especial tras el fallecimiento de su fundador por complicaciones derivadas del Covid-19.

Por ejemplo, cambió de nombre para convertirse en “Vihviendo Positivo” y ya tiene más de 20 participantes gracias a que comenzaron a difundir sus actividades en redes sociales.

De esa manera trabajan para dar a conocer la existencia del grupo y atraer a más personas de la comunidad LGBTQI+.

“(El grupo es) para chicos que necesitan hablar de su diagnóstico, que necesiten una red de apoyo, que sientan el lugar seguro que es el grupo y no sentirse solos”, añadió.

Los integrantes de “Vihviendo Positivo” se reúnen cada dos semanas en la Zona Centro para compartir experiencias y también reciben pláticas informativas para conocer mejor su enfermedad.

“El grupo es de personas con VIH, no de especialistas, somos un grupo LGBT, no vulneramos a nadie y tratamos de ayudar a los demás. Muchos llegan vulnerables porque por desgracia sigue prevaleciendo el estigma”, señaló.

En su experiencia, la atención en el IMSS siempre ha sido continua y rápida, la única vez que ha experimentado desabasto fue durante el primer mes de gobierno de Ándres Manuel López Obrador.

Incluso sabe que hay quienes buscando el mejor servicio cubren por su cuenta las cuotas del Seguro Social para migrar de Capasits al IMSS.

“Ha habido personas que vienen de otros estados porque en sus estados hay desabasto y aquí en Tijuana no”, agregó.

Comparado con otros municipios, Ulises considera que Tijuana tiene apertura, aunque frente Ciudad de México o Guadalajara tiene mucho camino por avanzar porque en la sociedad aún hay estigmas contra las personas portadoras de VIH.

“Se sigue señalando a las personas que viven una sexualidad libre (...) Tijuana va bien encaminada, pero todavía le falta”, dijo.

VIH
Hay aproximadamente tres mil personas en tratamiento. Foto cortes�a: Salud BC

700 CASOS POR AÑO EN BC

Baja California está entre los estados del país con la mayor cantidad de nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de acuerdo con Miguel Castruita García, responsable de la Clínica del VIH en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Algunos estados nos superan. Ciudad de México, estado de México, Quintana Roo y Veracruz, después Baja California. Entonces es uno de los estados con una de las mayores incidencias de nuevos casos de VIH en los últimos años”, señaló.

En Baja California, dijo, el IMSS registra un promedio de 700 nuevos casos por año y los pacientes reciben tratamientos integrales que incluyen terapia psicológica, visitas del personal de Trabajo Social y si es necesario, canalización con psiquiatría u otra especialidad.

“La atención en la actualidad de la persona que vive con VIH ya no solamente está centrada en una pastilla y en un virus, está centrada en una persona”, mencionó.

Afirmó que el IMSS cuenta con los medicamentos marcados en la guía del Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH en México.

“El tratamiento que tenemos en el país es muy bueno, de patente, con muy buena eficacia, con buena seguridad y suministro suficiente. En los últimos años no hubo desabasto de los medicamentos”, añadió.

Castruita García apuntó que el Cabotegravir es el único tratamiento contra el VIH, preventivo y retroviral, que no está disponible en México.

“Es un medicamento inyectable que se pone cada mes o dos meses y la persona no tendría que tomar una pastilla diaria. Tratamientos como éste no están disponibles en México, solo en países de primer mundo como Estados Unidos y Europa. Son muy costosos”, detalló.

El IMSS, además, no solo atiende a personas que ya tienen un diagnóstico positivo, también recetan profilaxis preexposición (PrEp), una pastilla de uso diario para quienes no tienen VIH, pero pueden estar en riesgo de exposición, subrayó.

Esto incluye a trabajadoras sexuales, parejas donde un integrante tiene VIH y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

VIH-prueba-rápida
La AHF instala m�dulos de pruebas r�pidas de lunes a viernes. / Foto: �ngeles Garc�a / El Sol de Tijuana

FALTAN PRUEBAS

Las campañas de información sobre el VIH/Sida deberían ser permanentes, no solo en el Día Mundial de la lucha contra el Sida, que es este 1 de diciembre, considera Jose Juan López Ramos, coordinador del programa de pruebas rápidas de VIH de la fundación AHF México, región norte.

Particularmente dirigida a jóvenes y adolescentes porque están en su despertar sexual y la vía de transmisión más común para contraer VIH son las relaciones sexuales sin condón, agregó.

López Ramos comentó que también falta mayor difusión sobre la enfermedad para erradicar estigmas y prejuicios que persisten por desinformación.

Y si bien en México se ha garantizado el abasto de medicamentos, falta aplicar más pruebas.

“Hay un censo sobre las detecciones de personas con VIH por parte de Censida. Reflejan un poco el panorama pero no la realidad, porque hace falta aplicar más pruebas”, apuntó el coordinador.

Contó que la AHF en Tijuana instala módulos de pruebas rápidas de lunes a viernes en diferentes puntos de Tijuana, pero principalmente en Zona Centro.

Y antes de la prueba ofrecen pre consejería para explicar que en caso de resultar positivo el medicamento ayuda a llevar una vida normal y hasta es posible procrear.

Aún así, a veces las personas prefieren no hacerse la prueba por temor al resultado, aún sabiendo que se expusieron.

“Una vez que tienen esa información baja su ansiedad y la angustia. Les damos seguimiento a las personas que llegan a salir con resultados reactivos”, afirmó López Ramos.

Las personas que acuden a un laboratorio, en cambio, no tienen quién los oriente en caso de resultar positivos.

Para recibir esta preconsejería o realizarse una prueba rápida está el número de WhatsApp 664-1976528, donde los interesados pueden preguntar por el módulo de la AHF México.

Agregó que en caso de un positivo acompañan a las personas ante el IMSS, el ISSSTE o Capasits si no tienen seguridad social.

Aquí López Ramos enfatizó la necesidad de acelerar los trámites de quienes migran de IMSS o ISSSTE a Capasits, porque cuando los pacientes pierden su empleo formal tardan hasta tres meses en ser integradas y en ese tiempo no reciben tratamiento.

“Dejar de consumir el producto puede provocar que las personas generen un sistema inmune al medicamento y ya no tenga efecto”, señaló.

Añadió que pasa lo mismo si las personas retoman su empleo formal: migrar de Capasits a una institución de seguridad social lleva el mismo tiempo por falta de personal en las unidades especializadas.

VIH-prueba
Ya es poco com�n la detecci�n de VIH en etapa de Sida. Foto cortes�a: Salud BC

NO ES SINÓNIMO DE MUERTE

Cada mes, la Jurisdicción Sanitaria Número 2 que abarca Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, detecta un promedio de 30 a 35 casos positivos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), de acuerdo con Norma Alicia Olmeda, responsable del programa de VIH, ITS y Hepatitis C.

“Han aumentado poco, muy poco. Antes teníamos 25 o 20, ahorita están llegando a 30 y 35, algunos meses 40”, comentó.

La funcionaria estatal mencionó que actualmente hay aproximadamente tres mil personas recibiendo tratamiento en los tres municipios y la principal vía de contagio sigue siendo la falta de uso de condón entre hombres que tienen relación con otros hombres.

“Tenemos otras poblaciones, pero sigue siendo esa la población que más se sigue infectando”, explicó.

Estima que el 60% son casos que pertenecen a este sector de la población, el segundo lugar son heterosexuales y una pequeña parte resultó contagiada por consumo de drogas inyectables.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

Norma Alicia Olmeda destacó que en todos los centros de salud hay pruebas rápidas para detectar VIH y la recomendación para personas con mayor riesgo de infectarse es acudir una vez al año.

Para ellas existe el tratamiento preventivo Profilaxis Pre Exposición (PReP), disponible en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits).

Y gracias a los programas implementados en el estado ya es poco común la detección de VIH en etapa de Sida, afirmó Alicia Olmeda.

“Está tan avanzada la ciencia y medicamento que si llega una persona con la etapa de Sida pero se apega al tratamiento lo pueden sacar de ese estado (...) El VIH y el Sida no son sinónimo de muerte”, finalizó.

* En esta nota colaboraron Adelina Dayebi, Eduardo Jaramillo, Giovanny Urenda y Viridiana Lepe.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias