elsoldetijuana
Tijuana6 de abril de 2025
Locallunes, 18 de julio de 2022

Niñez migrante sin registro tiene problemas para pedir asilo

Uno de los requisitos es acreditar su nacionalidad, dijo la Alianza Pro Defensa del Migrante

Albergue-migrante
/ Cortesía | Alejandro Gómez
Síguenos en:whatsappgoogle

Adelina Dayebi Pazos / El Sol de Tijuana

Tijuana.- Los hijos de personas en situación de movilidad que nacen en territorio nacional y no cuentan con documentación de identidad tienen problemas con el acceso a un trámite de asilo humanitario.

La Alianza Pro Defensa del Migrante señaló que al momento en que inician estas solicitudes ante el gobierno norteamericano, los migrantes deben de acreditar su nacionalidad, ya que es uno de los requisitos durante las entrevistas.

La asociación añadió que en caso de que la familia cruce de forma indocumentada por lugares diferentes a las garitas y lleven hijos “muy pequeños” sin acta de nacimiento, el servicio de protección a menores de Estados Unidos es responsable de procesar la documentación con los consulados de cada país de origen.

Esto con la finalidad de garantizar que los menores sean entregados a sus familiares directos.

Georgina Batiz Santillana, oficial 01 del registro Civil de Tijuana, mencionó que en ocasiones las madres no registran a sus hijos porque esperan que el padre se encuentre en la ciudad para firmar el acta de nacimiento.

“Las mamás evitan registrarlos porque tienen la esperanza de registrarlos junto con el papá y el papá se fue a trabajar a Estados Unidos en busca de oportunidades y va a regresar, y nunca regresa”, comentó.

Menor-Migrante-Campamento
Todo niño nacido en México tiene derecho a nacionalidad. / Foto: José Luis Camarillo | El Sol de Tijuana

Explicó que para bebés nacidos en Baja California existe una declaratoria de nacimiento que se llena en los hospitales y esto “de cierta manera es un pre registro”.

El hospital manda la declaratoria a las diferentes Oficialías de Registro Civil y este levanta las actas de nacimiento. Posteriormente los padres solo deben presentar su acta de nacimiento apostillada e identificaciones oficiales.

Explicó que cuando los papás vienen de países que no pertenecen a la Convención de la Haya y no pueden apostillar sus actas, deben tramitar la legalización de sus actas.

En el caso de las personas haitianas que no cuentan con la apostilla, lo que se realiza es que se acepta una “legalización” del consulado.

Activistas y organismos internacionales y nacionales denunciaron que hijos de migrantes en tránsito por México carecen de actas de nacimiento porque el sistema no cuenta con las herramientas necesarias para legalizar.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias