Tijuana debe prepararse para las deportaciones tras el Título 42: activistas
Tras el final del Título 42 hay mucha confusión, “no entienden que tienen que aplicar por la app de CBP One”: Pat Murphy
Juan Miguel Hernández / El Sol de Tijuana
Tijuana.- El fin del Título 42 puso de nueva cuenta sobre la mesa la necesidad de una reforma migratoria en Estados Unidos que garantice el derecho de asilo para la comunidad migrante, además de un mayor apoyo a los albergues que dan refugio a las personas en contexto de movilidad, hoy rebasados ante el incremento de la demanda de espacios.
Horas después de la conclusión del Título 42, también surge el reclamo por garantizar atención digna a los migrantes que entren a territorio norteamericano y estén en proceso de ser llevados a los centros de detención, sitios que según activistas, no ofrecen buenas condiciones a los solicitantes de asilo.
A dólar venden burritos para ayudar a migrantes; regalan al que no puede pagar [Video]
Ángel y su familia se lanzaron a la barda fronteriza al ver la falta de comida y agua para los migrantesALBERGUES, SIN RESPALDO OFICIAL
A lo largo de sus 36 años de existencia, la Casa Migrante ha sido un actor principal en la atención de fenómenos migratorios de Tijuana, dando refugio a miles de migrantes.
Pero tras el fin del Título 42, ese emblemático espacio no tiene mayor capacidad para recibir a más personas de las 140 que ya aloja, y no es el único caso dado que los albergues de esta frontera reportan estar “a tope”, con más de cinco mil personas, de acuerdo con la asociación Alianza Migrante.
“Creo que la dificultad más grande es que hay mucha confusión, hay mucha gente que nos llama y dicen que van a cerrar el asilo. No entienden que tienen que aplicar por la app de CBP One. No sé cómo van a atender a la gente, si van a dar chance o no, esa es la pregunta”, externó el director de la Casa Migrante, Pat Murphy.
Para el activista, es preocupante imaginar lo que sucederá en el corto plazo porque los flujos migratorios no paran y reina la desinformación en la comunidad migrante que ve cómo se van cerrando oportunidades para alcanzar “el sueño americano”.
Tijuana se mantiene vigilante tras el fin del Título 42
El gobierno de Tijuana podría habilitar un espacio emergente para dar refugio a los migrantes, dijo Enrique Lucero“Antes de la pandemia aceptaban 5% a 10% de casos de asilo, no va a aumentar el número, la mayoría de esa gente va a ser deportada. Después van a buscar los albergues para orientación y arreglar sus vidas y no vamos a aceptar mil personas aquí, tenemos limite de 140 y cuando llegamos a eso, otras 20 personas en el piso por una noche pero más de eso no hay”, aseveró.
Francisco es precisamente uno de los migrantes que está a la expectativa de ser atendido por la autoridad migratoria de Estados Unidos. Lleva cinco días esperando en el campamento habilitado entre los muros fronterizos, pero confía en que accederá a la Unión Americana tras salir de Colombia donde no encontró mayores oportunidades.
“Sabíamos a lo que nos sometíamos, estamos tocando la puerta a ver si nos abren. Ellos no están obligados con nosotros, pero sí siento que podrían ser mejores condiciones. Mi propósito es alejarme de la violencia que hay en mi país y tratar de darle un mejor futuro a mi hijo”, externó.
Según Pat Murphy, los gobiernos no han coordinado los trabajos necesarios para garantizar espacios dignos a los migrantes que podrían arribar a la frontera en próximas fechas en búsqueda de asilo político en Estados Unidos.
“No vi que el gobierno tenga un plan grande, lo que nos falta es comunicación, nos falta una junta, buscar respuestas en una misma mesa y eso es lo que falta. Sería buen paso reunirnos para organizar bien lo que podemos hacer, desde AMLO no se recibe casi nada de apoyo en los albergues”, manifestó.
ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
EN EU LOS MIGRANTES SON MALTRATADOS
Con el fin del Título 42, la principal petición de activistas en territorio norteamericano es que los migrantes que inicien el proceso de asilo estén en condiciones dignas, ya que en la actualidad el gobierno de Estados Unidos los mantiene sin comida, baños y lugares para dormir, expuso Pedro Ríos, director de American Friends Service Committee.
“Son condiciones infrahumanas, muy penosas, que el gobierno más poderoso del mundo esté permitiendo que a personas que vienen en busca del asilo se les trate de esa manera. Al momento que cruzan y están en ese espacio entre los muros y tienen contacto con elementos de la Patrulla (Fronteriza), están bajo custodia y la Patrulla Fronteriza tiene obligaciones basadas en ciertos estándares. No está pasando porque la Patrulla Fronteriza les dio una barrita de granola por la mañana y agua por la tarde y noche, pero no les dio mucho”, agregó.
El activista condenó el modelo de operación de los Centros de Detención, asegurando que el gobierno de Estados Unidos no ha destinado los recursos suficientes para lograr una atención humanitaria anticipándose al aumento de la demanda de espacios que ya se esperaba.
Pagaron 3 mil dólares para que los llevaran hasta el muro
“Miedo no siento, tengo la esperanza de que de pronto nos pasen", expresó una migrante de origen colombiano“Si son centros de detención no es posible que sean lugares dignos. Las personas son detenidas, hay represalias, los castigan si se quejan. Esas son las condiciones que viven las personas en centros de detención de migración, especialmente cuando se trata de empresas privadas que administran ese centro. Los recursos no se le deben dedicar a sistemas que siguen penalizando a personas migrantes, mejor dar esos recursos a las organizaciones que manejan albergues y tienen contacto con iglesias y gobiernos locales que han hecho mucho para apoyar. De esa forma ver cómo prioridad dar dignidad a las personas y no hablar de militarizar más nuestras fronteras”, planteó.
REFORMA MIGRATORIA, SOLUCIÓN A LARGO PLAZO
Una reforma migratoria en Estados Unidos parece la solución integral en el largo plazo para evitar crisis migratorias como la que se vive actualmente en la frontera.
No obstante, para lograr una reforma como no se realiza en el vecino país desde 1986, entran discusiones políticas difíciles de conciliar entre los partidos republicano y demócrata.
“El reto que se ha repetido con presidentes de ambos partidos políticos no tiene solución si los dos partidos en conjunto no se ponen de acuerdo para actualizar leyes de migración que están rotas y no funcionan. El presidente Biden mandó una legislación para lidiar con el reto, pero se necesita que trabajen en conjunto”, reconoció el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Blas Núñez-Neto.
Pedro Ríos coincide en la necesidad de esa reforma migratoria porque considera que evitaría fenómenos migratorios como los que vienen aconteciendo desde hace años.
“Debe haber una reforma migratoria que responda a las peticiones de las (personas) que ya están en Estados Unidos y también un compromiso para los procesos de asilo. Asegurar que las personas que lleguen buscando asilo se les respete esa posición y se les dé oportunidad de aceptar trámites, porque con cambios como los que están al día de hoy, van a enfrentar más obstáculos, más complicaciones para poder salir de las condiciones de violencia”, aseveró.
Entre tales dificultades estaría la penalidad de cinco años a la que serían sujetos aquellos migrantes que no accedan por las vías legales al vecino país.
Refuerzan la seguridad en ambos lados de la frontera
Ante el inminente fin del Título 42, CBP reporta tiempos de espera para cruzar a Estados Unidos de hasta tres horas.Para María Inés Barrios de la O, coordinadora en migración internacional del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la falta de una reforma migratoria desde hace 37 años ha hecho que Estados Unidos recurra a medidas como el Título 42, y urge ajustar las reglas actuales.
“El sistema migratorio está roto y no hay una reforma migratoria, esto hace difícil para las autoridades estadounidenses procesar a esos migrantes y lo que han buscado es mecanismos que ayuden a contener la migración como fue el Título 42, o previo los protocolos de protección al migrante. Estos mecanismos impactan a México siendo el país colindante con Estados Unidos y el problema se queda en muchas de las ciudades fronterizas”, apuntó.
De acuerdo con la experta, el reto próximo será la atención de los migrantes que lleguen a ser retornados a México por no cumplir con las leyes migratorias norteamericanas, sumándose a aquellos que llevan esperando hasta tres años para lograr ser atendidos por los oficiales de migración.