Prevén investigadores baja cosecha de pescado en Tlaxcala previo a la Cuaresma
El Centro Acuícola de Reproducción de Atlangatepec no opera desde hace tres años y hay carencia de crías, revelan acuicultores
Tomás Baños
De las 10 granjas acuícolas que operan en Tlaxcala únicamente se obtendrá una cosecha de 30 toneladas de mojarra, carpa y charal para consumo de la población tlaxcalteca durante la próxima Cuaresma, lo que será insuficiente.
Miércoles de Ceniza 2025: cuándo es y qué significa
Este día marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo litúrgico que dura cuarenta díasAnte ello, las familias consumidoras deberán recurrir a los productos del mar, como mojarras, jaibas, sierra, tiburón cazón y camarón, sólo que su precio incrementó hasta en un 100 %, informó Aldo Leal Mendoza, responsable del Centro de Investigación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).
Expuso que de las 80 toneladas de carne de pescado de agua dulce que hasta 2022 se cosechaban en Tlaxcala, para consumo de las familias en la temporada venidera, sólo dispondrán de una tercera parte.
Afirmó que aunque existe agua almacenada en más de 500 cuerpos, correspondiente al temporal pasado, la falta de proyectos sustentables y la sequía han obligado a que los productores abandonen esta actividad.
Dijo que aunque la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) entrega apoyos en infraestructura hidráulica a las comunidades rurales, no les brindan capacitación para sembrar la semilla y cultivarla hasta que alcancen tallas comerciales de arriba de 300 gramos por ejemplar.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Enfatizó que a lo anterior se suma que el Centro Acuícola instalado en Atlangatepec, donde cada año siembran más de 800 mil crías de carpa, no opera desde hace tres años.
Pesca, noble oficio que agoniza en Atlangatepec
Pescadores regresan a la actividad en el lago artificial tras el mal tiempoDe hecho, destacó que en la presa de “Atlanga”, donde cada temporada son explotadas unas 30 toneladas de carpa y charal, el recurso se está acabando porque el año pasado no hubo siembras a causa de la sequía que enfrentaron embalses de otras entidades del norte de México.
En ese lugar, El Sol de Tlaxcala constató recientemente que la actividad pesquera cada vez se agota, pues la presa Atlangatepec enfrenta estrés hídrico al encontrarse al 50 % de sus máximos niveles alcanzados como lago artificial.
El también catedrático e investigador de la UATx recomendó a la SIA que invierta recursos en la capacitación porque a los acuicultores se les están muriendo las crías provenientes de otras entidades, por no llegar debidamente hormonadas y después de los tres meses -a la mitad de su desarrollo proyectado-, dejan de crecer y comienzan a reproducirse.
A causa de esto, los consumidores deberán recurrir a los productos del mar con pescados y mariscos, no obstante, estos han incrementado en más del 50 % sus precios. Por ejemplo, un kilogramo de mojarra se comercia entre 100 y 170 pesos, el camarón pacotilla entre 280 y 400 pesos según la calidad.
De mil 500 millones es el presupuesto para el campo tlaxcalteca
En beneficio de 33 mil productores que establecen 33 cultivos de temporal y riegoEn pescaderías del municipio de Calpulalpan, el kilogramo de camarón limpio alcanza los 400 pesos, mientras que en la marisquería Yolis de Apizaco está en 260 pesos, pero lo venden con hielo y agua. En la mayoría de los casos, los productos provienen del Nuevo Mercado La Viga ubicado en la Ciudad de México.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
PESCA ABANDONADA EN TEQUEXQUITLA
Hace tres lustros Jacobo, Petra, Marcelina y María Raquel, originarios del municipio de Tequexquitla, fueron beneficiados por la entonces Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), con la instalación de invernaderos para sembrar pescado y venderlo en la comunidad.
No bastan las buenas intenciones para reducir el peso corporal
El bajar de peso es uno de los principales propósitos de las personas en este inicio de añoYa que en ese municipio, situado al oriente de Tlaxcala, es de clima de frío, los invernaderos fueron la única alternativa para cultivar mojarras a una temperatura superior a los 20 grados Celsius.
El proyecto fue redituable durante años y nos dejó una utilidad y cuando no había ventas comíamos pescado, nos costó aprender a cultivar las mojarras, varias veces se murieron los lotes que compramos en la Sefoa, el manejo de oxigenación y temperaturas era nuestro problema cada temporal, después el alimento para engorda subió de precio y ya no fue redituable, la gente las quería casi regaladasMaría Raquel Flores Ruíz, acuacultora de Tequexquitla.
Expuso que la pesca no siempre deja y hay que tenerla activa con siembras cada medio año, pero “vino el viento y acabó con los invernaderos, ahora sembré carpas pues esas no ocupan de calor, hay mucha chiquita y como 15 kilos para ir comiendo, ojalá que las autoridades nos escuchen y nos ayuden para comprar las crías y para rehabilitar los invernaderos, fui a buscar a Rafael de la Peña, titular de la SIA, varias veces, pero me dicen que está ocupado”.
CENTRO ACUÍCOLA DE LA UATx, UN PROYECTO SUSTENTABLE
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Bondades del bacalao, un platillo típico de la Navidad en México
El bacalao a la vizcaína es la preparación típica en estas fechasEl Centro Acuícola, ubicado en terrenos de la UATx, en el municipio de Ixtacuixtla, es un proyecto sustentable porque cultiva y reproduce mojarras dos veces al año a 33 grados Celsius y son comerciadas en la región poniente de Tlaxcala hasta en 140 pesos el kilogramo.
Además, funciona como un laboratorio de investigación para los alumnos de diferentes grados que estudian la licenciatura en Biología por la UATX y conocen la siembra, cultivo y engorda de la mojarra rayada o criolla, cuyo nombre científico es Cichlasoma urophhalma.
Asimismo, el agua residual de los estanques es utilizada para la siembra de hortalizas como cilantro, acelgas y epazote que comercian en la Central de Abastos de Puebla y en el tianguis de San Martín Texmelucan.
“Hay agua disponible en Tlaxcala y están surgiendo nuevas granjas acuícolas con apoyo de la Secretaría de Impulso Agropecuario, la más reciente en Tzompantepec, pero no tienen asesoría y hay riesgos de que las crías se mueran y dejen de crecer”, expresó Israel Pérez, encargado de Sector Agrícola situado en la escuela de Biología de la máxima casa de estudios.