Aumenta el comercio informal en el valle de Toluca
La Agrupación de Comerciantes Establecidos del valle de Toluca lamentó que es más común observar a personas comercializando en avenidas principales
Sandra Hernández / El Sol de Toluca
Ante el cierre de establecimientos formales y la pérdida de empleos, debido a la emergencia sanitaria del Covid-19, integrantes del sector empresarial mexiquense, advirtieron sobre el repunte por lo menos de un 15% en el comercio informal de diferentes municipios del Estado de México, como Toluca y Zinacantepec.
Dan "luz verde" al Mercado Juárez; sube 20% afluencia
Pese a la reapertura aún las ventas no alcanzan para normalizar economía de locatariosJuan de Dios Bringas Enríquez, presidente de la Agrupación de Comerciantes Establecidos del valle de Toluca lamentó que cada vez sea más común observar a personas que se colocan en diferentes avenidas importantes de esta zona para comercializar sin ningún control sanitario todo tipo de productos: cubrebocas, ropa, calzado, fruta y comida, entre otros.
“Esta situación de la informalidad ya la veíamos desde antes de la pandemia, pero ahora por el desempleo, y lo pesado que resulta abrir un negocio de manera formal se ha venido a recrudecer”, externó.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en la economía informal se produce el 22.5% del Producto Interno Bruto (PIB) total mexicano y se emplea al 56.7% del total de trabajadores.
Poco regulado
Bringas Enríquez sostuvo que, desde antes del Covid-19, la informalidad ya registraba índices preocupantes en la entidad, e históricamente ha sido un sector poco regulado.
Anuncia Alfredo Del Mazo apoyo para desempleados en el Edomex
El mandatario mexiquense explicó que para apoyar a los pequeños negocios se están entregando microcréditos, acción que está diseñada para impulsar el autoempleo y reactivar las actividades de las micro y pequeñas empresas las cuales generan siete de cada 10 empleos en la entidad.“Vimos como desde antes, y durante la pandemia la actividad comercial informal ha seguido a la orden del día, sin que existan autoridades que se preocupen realmente por esta situación”, apuntó.
Consideró injusto que a un sector le exijan contar con todos los permisos y regulaciones sanitarias; mientras otros operan en las principales vialidades sin ningún tipo de control.
Finalmente, en México se estima una población total de 125.8 millones de personas, y de ellos únicamente 26 millones trabajan en empleos formales, pagando impuestos directos y con prestaciones sociales.