Congreso trabajará de la mano con el CRIT BCS
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad se compromete a trabajar con el CRIT BCS
Elías Medina / El Sudcaliforniano
La Paz, Baja California Sur, (OEM-Informex).- Con la finalidad de que diputadas y diputados de la XVI Legislatura sean partícipes para que niñas, niños y adolescentes con discapacidad en la entidad continúen mejorando su calidad de vida, se llevó a cabo una mesa de trabajo con el Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT) de Baja California Sur.
La directora de CRIT BCS, María Elena Lerma Colomo, expuso a los diputados los diversos logros y retos a los cuales se han enfrentado a lo largo de, ya casi diez años desde la inauguración de CRIT en el estado, resaltando que actualmente, uno de los retos más demandantes es el traslado de pacientes de los municipios del norte hacia las instalaciones.
Presupuesto del Ejecutivo plantea un gobierno abultado e inoperante
No se encuentra la austeridad que tanto se pregonó y al contrario se observa un aumento en servicios personalesFue por ello por lo que, durante la visita se planteó la necesidad de buscar las formas de trabajo adecuadas en los restantes tres años, así como las gestiones pertinentes por parte de las y los diputadas para que CRIT BCS continúe mejorando y creciendo.
En ese sentido el diputado Rigoberto Mares (PAN) quien además preside la Comisión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez (Morena) presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y a Personas con Discapacidad reconocieron los esfuerzos que a la fecha el CRIT BCS ha logrado concretar en beneficio de niñas, niños y adolescentes en el estado, comprometidos desde su función a realizar los esfuerzos necesarios.
Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano
De acuerdo con cifras presentadas por CRIT BCS la discapacidad es una condición que año con año continúan creciendo, impactando a toda la familia, a todos los ámbitos sociales, pero sobre todo a la población marginada; tan solo de 1997 a 2019 paso de un 7 a un 15 por ciento.