la-prensa
Ciudad de México31 de marzo de 2025
Metropolijueves, 24 de noviembre de 2022

Al año asesinan a más de 3 mil 500 mujeres: Observatorio Ciudadano del Feminicidio

Al día matan a más de nueve mujeres

Marchan por el Día de las Muertas
Foto / Cuartoscuro
Síguenos en:whatsappgoogle

Rubén Pérez / La Prens

La directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, afirmó que a nivel nacional son asesinadas más de 3 mil 500 mujeres al año, lo que representa que al día matan a más de nueve, por lo que urgió a las autoridades a realizar investigaciones y a llevar a cabo procesos judiciales con perspectiva de género.

Al participar en el foro “Sentencia Mariana Lima, parámetro nacional para juzgar con perspectiva de género”, evento realizado en el municipio de Metepec, pidió que todas las muertes violentas contra ellas se indaguen como feminicidios y se garantice que todas las evidencias se recopilen e impere la debida diligencia.

Lee también: ¿Cuándo es el Black Friday y cómo aprovechar sus ofertas?

Demandó que las fiscalías generales de justicia incorporen criterios de sentencia del caso Mariana Lima Buendía en los protocolos de investigación criminal del feminicidio en todos los estados de la República.

Mariana fue una habitante del Estado de México, quien perdió la vida a manos de su esposo en 2010, crimen que tuvo como consecuencia que en la entidad se declarara la Alerta de Violencia de Género por feminicidio en 11 municipios.

Ante la madre de Mariana, la señora Irinea Buendía, quien se ha convertido en defensora de los derechos humanos, tras emprender una lucha de 12 años para lograr la verdad y la justicia, María de la Luz Estrada aseveró que el proceso de una sentencia contra el feminicida de Mariana puede representar un hecho histórico.

Feminicidio de Mariana

Irinea Buendía narró cuándo encontró a su hija sin vida en el municipio de Chimalhuacán, y recordó que desde el primer momento exigió que el caso se juzgara como un feminicidio, pues siempre existieron antecedentes de violencia por parte del esposo de su hija que era judicial y quien actualmente se encuentra preso y en espera de una sentencia por el feminicidio.

En ese sentido, la directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio insistió en que las autoridades tienen que garantizar una investigación que permita la sentencia contra el presunto asesino de Mariana Lima Buendía con perspectiva de género, bajo los estándares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y equivalente a todos los años de lucha de la familia Lima Buendía.

Feminicidio de Mariana
/ Foto: Secretaría de las Mujeres-Edomex

El evento fue convocado por la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Martha Hilda González Calderón, y también participó la Fiscalía Central de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

González Calderón reconoció que hace falta mucho por hacer en la parte preventiva y “creo que ésa es la gran lección, que hoy la señora Irinea, el Observatorio, todas las madres que están hoy aquí presentes nos vinieron a dar, que la muerte de Mariana Lima sea una lección de cómo las cosas no se deben hacer”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Añadió que a partir de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género las cosas han evolucionado. “Somos la entidad federativa con la alerta más antigua en el país en donde en esta administración hemos aprendido cómo tenemos que tener una infraestructura básica para atender este tipo delitos”, dijo.

Al respecto, Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, Fiscal General para la Atención de Delitos vinculados a la Violencia de Género de la fiscalía estatal, mencionó que la sentencia de Mariana Lima ha sido un bastión de justicia y un parteaguas no solamente en el Estado de México, sino en el pensamiento jurídico penal con perspectiva de género en este país.

La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativa a Mariana Lima Buendía es el aterrizaje de la sentencia González y otras, mejor conocida como campo algodonero, a un espacio jurisdiccional nacional.

“Nos dejó un legado y una guía, un aprendizaje de cómo poder investigar con perspectiva de género, de cómo poder integrar una investigación cuando se suscita la muerte violenta de una mujer”, concluyó.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias