Conoce los riesgos de compartir datos personales en Internet
Urge una estrategia nacional en la materia: Suprema Corte de Justicia de la Nación
Daniela Cabrera / La Prensa
“Para lograrlo, un elemento clave es la educación, para que los mismos ciudadanos hagan valer el ejercicio de su derecho y también eviten por cuenta propia divulgar sus datos a terceros", explicó.
La diputada de Morena dijo que la custodia de datos personales no sólo es un derecho, sino que es un elemento “central y transversal de las actividades institucionales”.
“Ustedes y nosotros somos una generación que creció y nació con una pantalla. Hoy, los menores de edad han nacido y están naciendo con cuatro o cinco pantallas y eso es un nivel de exposición muy intenso, con muchos beneficios en su vida, pero también con muchos riesgos”, refirió en el marco del foro “La protección de datos personales como eje para relanzar una Estrategia Nacional de Ciberseguridad”.
“Ahí radica la legitimidad de los Estados democráticos y constitucionales en la actualidad, porque en la promoción, defensa y en el progresivo e interdependiente desarrollo de los derechos es signo distintivo de este tipo de Estados en las sociedades modernas”, señaló.
La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, expuso que, debido a la crisis global causada por la pandemia, tanto el sector público como el privado, han tenido la necesidad de migrar sus productos y servicios hacia los espacios digitales, y “tan abrupto proceso de adaptación ha incrementado las amenazas a las instituciones y a nuestra privacidad”.
“Es precisamente para enfrentar esos desafíos que el INAI y el SNT hoy nos convoca. El objetivo es claro: reflexionar en estos próximos días sobre la viabilidad de proyectar una estrategia nacional de ciberseguridad que permita generar un amplio conocimiento de lo que es y lo que implica a través de la coordinación de esfuerzos de los sectores público, privado y social”, subrayó.
Insistió en que un país democráticamente confiable es aquel que respeta de forma efectiva la vida privada de sus ciudadanos, de los inversionistas, de los clientes; “el Estado mexicano vive de servicios y el T-MEC tiene apartados que reflejan el debido y celoso cuidado de los datos personales de los habitantes de los tres países que lo conforman”.
Puntualizó la necesidad de prevenir y evitar actos de violencia digital hacia las mujeres, que son frecuentes mediante la exhibición en redes sociales de imágenes, videos o audios que vulneran su intimidad.
Señaló como datos personales sensibles los relacionados con el origen racial o étnico, estado de salud presente o futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas o morales, y preferencias sexuales, entre otros, ya que pueden dar origen a actos de discriminación y poner en riesgo a las personas.