Cólico menstrual: puede avisar sobre alguna enfermedad
Los calambres que se presentan a la hora de menstruar pueden no tener otras complicaciones de alarma, sin embargo también pueden tener serias consecuencias médicas como la endometriosis y hasta tener problemas de fertilidad
Tamara Medina / Diario de Querétaro
Es común que algunas mujeres presenten ciertos malestares a la hora de menstruar, muchos de estos calambres o cólicos se pueden quitar tomando algún tipo de analgésico para quitar el dolor e incluso desinflamar, pero a decir del ginecólogo Mario Borbolla, presentar fuertes dolores, sangrados anormales entre otros síntomas es motivo para acudir al médico de inmediato.
A decir del especialista la dismenorrea, presenta dolores punzantes en la parte inferior del abdomen, estos dolores los presentan las mujeres antes o durante los períodos menstruales, el grado de dolor puede ser pasajero en muchas, pero hay otras mujeres que presentan cólicos menstruales tan fuertes que incluso interfieren con sus actividades laborales, escolares y cotidianas, que prácticamente las pone en cama por varios días.
Consejos para aliviar los calambres menstruales
El síndrome premenstrual puede aparecer entre los 7 días antes de la llegada del periodo, el médico lo puede diagnosticar después de hacer una evaluaciónSegún la ginecóloga Adriana Contreras, presentar fuertes dolores puede ser motivo de alguna enfermedad como la endometriosis o los fibromas uterinos, por lo que si los dolores son muy persistentes es importante acudir con el ginecólogo para una valoración, recomienda.
En un estudio presentado por el sitio Mayo Clinic, los calambres menstruales pueden producirse a causa de lo siguiente:
Endometriosis. Un tejido similar al que recubre el interior del útero el cual crece fuera de este, por lo general en las trompas de Falopio, los ovarios o el tejido que recubre la pelvis.
Fibromas uterinos. Estos tumores no cancerosos en la pared del útero pueden causar dolor.
Adenomiosis. El tejido que reviste el útero comienza a crecer en las paredes musculares del útero.
Enfermedad inflamatoria pélvica. Esta infección de los órganos reproductores femeninos suele deberse a una bacteria que se transmite sexualmente.
Estenosis cervicouterina. En el caso de algunas mujeres, la abertura del cuello del útero es tan pequeña que impide el flujo menstrual, lo que causa un doloroso aumento de presión dentro del útero.
SÍNTOMAS DE ALARMA
Los antiinflamatorios no esteroideos y los cuidados personales no ayudan, y el dolor interfiere en la vida cotidiana.
Los calambres aparecen repentinamente y empeoran.
Tener más de 25 años y sentir calambres severos por primera vez
Tener fiebre y dolor durante el período.
Tener dolor incluso cuando no se está en período menstrual
¿Qué es la infertilidad?
Mario Borbolla gineco obstetra y laparascopista habla de los problemas de fertilidad en las parejas, motivos y técnicas para poder procrear un hijoLA IMPORTANCIA DE ACUDIR AL MÉDICO
A decir del especialista Mario Borbolla, la importancia de acudir al médico mínimo una vez al año, si no se tiene ningún antecedente, pero lo más recomendable es hacerlo cada seis meses, es la prevención y verificar que todo marche bien.
Si los calambres menstruales son muy severos el ginecólogo hará una serie de preguntas para realizar el historial clínico, tras la auscultación podrá realizar un examen pélvico, pedir una ecografía o ultrasonido. También podría realizar la laparoscopia pélvica.
TRATAMIENTOS
Tras hacer el diagnóstico será el especialista quien determine cuál es el problema si se tiene dismenorrea primaria el médico podría sugerir el uso de anticonceptivos hormonales, como la píldora, el parche, el anillo o un dispositivo intrauterino. Los analgésicos de receta médica podrían ser otra opción de tratamiento.
Si por el contrario los estudios revelan que la paciente presenta dismenorrea secundaria, su tratamiento dependerá de la afección que está causando el problema y en estos casos, es posible que necesite de cirugía.
SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM)
Este síndrome son los síntomas físicos y emocionales que algunas mujeres sienten antes y durante el periodo. El síndrome premenstrual es causado por los cambios hormonales que suceden durante el ciclo menstrual.
Hay dos tipos de síntomas del síndrome premenstrual: los físicos y los emocionales.
Los síntomas físicos incluyen:
antojos de ciertas comidas o tener más hambre que de costumbre
sensibilidad, hinchazón y dolor en tus pechos
Sentir el abdomen inflamado
Subir un poco de peso
Dolores de cabeza
Mareos
Hinchazón en las manos o pies
Dolor muscular o en las articulaciones
Sentir más cansancio de lo normal
Problemas en la piel, como tener granos
Molestias estomacales
Cólicos menstruales o dolor en el abdomen
➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante
Los síntomas emocionales incluyen:
Tristeza, depresión, tensión o ansiedad
Cambios en el estado de ánimo
Pocas ganas de socializar o de estar con otras personas
Dificultad para concentrarse
Cambios en el deseo sexual
Estos síntomas en realidad son pasajeros y no todos los presentan las mujeres, algunos van variando y generalmente se quitan con algún analgésico, haciendo algunos ejercicios de relajación como el yoga, teniendo relaciones sexuales, pero siempre es importante visitar al especialista, al cual debes tener confianza y preguntar todas tus dudas, automedicarse nunca será una buena opción.