Advierten de más casos de lesbianas recluidas en anexos para su “cura”
Piden regular los 220 anexos instalados en la entidad
Zulema López
La información revelada en DIARIO DE QUERÉTARO respecto a las irregularidades en anexos, permitió que se destaparan anomalías en otras partes del país, lo que se espera obligue a regular los centros, por lo menos existentes en Querétaro, sostuvo Walter López, del Frente Queretanos por el Derecho a la no Discriminación y al Estado Laico.
Indicó que al Frente llegó una chica para presentar la queja de que su novia se encontraba recluida en un anexo pues la madre de la segunda quería, así, “curarla” del lesbianismo, lo que reveló las irregularidades en los centros contra las adicciones y por tanto, la importancia de regularlos.
Aseguró que al Frente llegaron otros cinco casos existentes en la entidad, de ahí la importancia de regular los alrededor de 220 anexos instalados en la entidad.
“El anexo es un centro de tratamiento de adicciones, la lesbiandad o la homosexualidad no es una enfermedad, desde 1990 la OMS lo ha dicho y entonces, ahí la presión mediática hizo que el anexo dejara la chica fuera, la sacara de ahí y reconociera que ese no era el caso y, como nosotros nos encargamos a hacer política pública, estamos actualmente con la diputada María Alemán, haciendo la ley que va a reglamentar los centros de adicciones”.
Argumentó que el propio Guillermo Tamborrel, responsable del Centro Estatal Contra las Adicciones, indicó que alrededor de dos terceras partes de la población en los anexos no debería estar ahí, pues una tercera parte tiene problemas de salud mental, lo que no entra en las responsabilidades del anexo, otra se encuentra por situaciones ajenas a las adicciones, como el caso de la novia de quien presentó la queja y que sólo una tercera parte sí debería recibir atención en esos esquemas.
Con la iniciativa se lograría reglamentar a los anexos, que actualmente actúan bajo las denominaciones de Asociación Civil o Instituciones de Asistencia Privada, además de que no existe la obligación de contar con médicos, psicólogos o un tratamiento regulado, lo que da lugar a abusos.
“Por otra parte, la gente de los anexos dice, “no todos somos iguales, no me confundas” entonces, dijimos “vamos a sentarnos (a dialogar), esto fue producto de la presión que hicimos como sociedad civil”.
Argumentó que con el propósito de regular los anexos se realizan diferentes actividades, como lo es revisar leyes estatales ya existentes, orientadas a regular los centros de internamiento con lineamientos acorde a la Secretaría de Salud y ayuntamiento.
En DIARIO DE QUERÉTARO también se reveló el caso de Inés, quien tras enviudar descubrió que no podía reclamar la pensión de su esposa, porque no había presentado un amparo antes de obtener la licencia de matrimonio y que, tras esa situación, también se detectaron cuatro casos en Ciudad de México y uno en Tlaxcala.
“Hemos enrutado este caso con amparos… y estamos ya por tener una reunión con la secretaria particular de Mikel Arriola, el director del IMSS, pues para que vea este caso… lo que vemos es la puntita del iceberg…. Somos parte de una red de organizaciones civiles en toda la república que, obviamente estamos en contacto para decir qué sucede, en qué estado”, finalizó.