Tras 20 años, nueva especie de Valeriana es descubierta en Veracruz
La especie encontrada habita un encino en la entidad veracruzana
Maribel Sánchez / Diario de Xalapa
De acuerdo con artículo de investigación publicado en la revista científica “PhytoKeys”, después de 20 años, en una exploración botánica en el municipio de Tlacolulan, fue descubierta una nueva especie del género Valeriana (“Caprifoliaceae”) en México.
El hecho, apunta, es motivo de celebración pues la “Valeriana rudychazaroi” se caracteriza por ser la primera especie epífita del género en el mundo que “puede vivir en otra planta o árbol”. La especie encontrada habita un encino en el estado de Veracruz.
¿Qué es un gusano árbol de Navidad? VIDEO muestra cómo lucen en el arrecife veracruzano
El peculiar nombre de árbol de Navidad se debe a su curiosa forma que se asemeja a este símbolo de las festividades decembrinasLa publicación de origen búlgaro, con acceso abierto para divulgar temas de botánica y taxonomía, detalla que el descubrimiento en bosques nubosos del centro de la entidad se atribuye a los científicos Miguel Cházaro Basáñez, a Pablo Carrillo Reyes y David Jimeno Sevilla.
En el artículo en idioma inglés, autoría de los investigadores Antonio Francisco Gutiérrez, Miguel Cházaro Basáñez y Rodrigo Carral Domínguez, apuntan que las especies de Valeriana que se conocían solo eran hierbas, arbustos, árboles pequeños y enredaderas.
La primera especie epífita del género, explican, se conoce y describe a partir de muy pocos especímenes en la localidad y ya tiene catalogación a partir de su evaluación de la conservación.
La especie fue clasificada “en Peligro Crítico”, de acuerdo con los Criterios de la Lista Roja (el espectro más amplio posible de especies según su riesgo de extinción).
Exponen también que las especies mexicanas morfológicamente más similares a la valeriana epífita de estudio son las enredaderas “Valeriana naidae” y “Valeriana subincisa”.
El agave tiene una gran importancia ecológica, cultural y social: Ulises Zárate
Ulises desarrolla un proyecto donde propone la aplicación de técnicas de propagación y mejoramientoAunque el botánico xalapeño Miguel Cházaro Basáñez ya no pudo ver la publicación del artículo, pues falleció el pasado mes de abril, destacan su labor como expedicionista científico, pues durante una década realizó constantes recorridos al cerro de la Magdalena, en Tlacolulan.
Esta zona, además de la “Valeriana rudychazaroi”, sobresale por el hallazgo de distintas especies endémicas y, de las epífitas en general, otro grupo de científicos advierte del saqueo con fines comerciales
“Ese es otro aspecto que afecta a las comunidades de epífitas, ya que plantas completas y casi siempre en floración, de orquídeas y bromelias, así como algunas otras de pteridofitas, son vendidas en los mercados locales o en las calles de diversas localidades del estado”, exponen.
Para conocer más detalles, el artículo completo está disponible en el documento titulado PhytoKeys.