Al 38 por ciento de la población del noroeste de México no le alcanza su salario para cubrir sus gastos: ENIF
Este porcentaje representa una disminución de 1.7 puntos porcentuales en comparación con 2021, cuando era del 40.4%

Karina Rodríguez / El Heraldo de Chihuahua
Con un ingreso promedio mensual de 11 mil 653 pesos en la zona noroeste del país, que incluye al estado de Chihuahua, el 38.7% de la población reportó, al cierre de 2024, que su salario no fue suficiente para cubrir sus gastos. Este porcentaje representa una disminución de 1.7 puntos porcentuales en comparación con 2021, cuando era del 40.4%, lo que indica una ligera mejora en la situación económica de la región.
Así lo reflejan las gráficas elaboradas por la Plataforma de Inteligencia Competitiva (PICsp), basadas en datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Te puede interesar: Bankaool lanza “ArtBank”, una plataforma innovadora diseñada para apoyar a artistas emergentes
La región con el salario mensual más bajo durante el año pasado fue la centro sur y oriente, con 7 mil 582 pesos, seguida del sur, con 8 mil 045 pesos. En el occidente y Bajío se reportaron 10 mil 287 pesos, mientras que en el noreste fueron 10 mil 783 pesos. En el noroeste, se alcanzaron los 11 mil 653 pesos, y la Ciudad de México registró el salario más alto, con 13 mil 204 pesos mensuales.
En este sentido, destaca que 48% de la población en la zona sur no considera suficiente su ingreso mensual para cubrir sus necesidades. En la centro sur y oriente, el porcentaje asciende al 42.2%; en el noroeste, es del 38.7%; en el occidente y Bajío, del 36.5%; en la Ciudad de México, el 36.2%; y en el noreste, 33.6%.

En la edición 2024 del estudio, se observó que solo el 64.8% de la población en la región Noroeste cuenta con algún tipo de ahorro. De este grupo, 43.4% optó por métodos informales para resguardar su dinero.
La ENIF destacó que, en comparación con la ENIF 2021, todas las regiones presentaron un aumento en la tenencia de productos financieros. El mayor incremento se registró en la región centro sur y oriente, con 14.1 puntos porcentuales, seguido de la región noroeste (8.9 puntos) y la región noreste (7.9 puntos).
En 2024, de las personas de 18 a 70 años en el país, el 63.0% tenía al menos una cuenta de ahorro formal. Esto representó un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015. El porcentaje de mujeres con cuenta de ahorro fue 58.6%, mientras que el de hombres alcanzó 68.0%. Al comparar con la ENIF 2021, se registró un incremento de 7.6 puntos porcentuales en la proporción de personas con cuentas contratadas a través de internet o aplicaciones no bancarias.
En cuanto a créditos formales, 37.3% de la población mexicana disponía de al menos uno, con un aumento de 8.2 puntos desde 2015. El porcentaje de mujeres con crédito formal fue 36.1%, y el de hombres alcanzó 38.8%.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Además, destaca que 22.9% de la población a nivel nacional contaba con un seguro en 2024, lo que representó una disminución de 1.9 puntos desde 2015. Entre las mujeres, 18.3% contó con uno, mientras que entre los hombres, el porcentaje fue 28.2%.
En 2024, 77.6% de la población utilizó algún canal financiero en el último año: cajeros automáticos con 79.2%; sucursales bancarias, con 62.8%; y corresponsales financieros en establecimientos comerciales, con 56.5%. En comparación con 2015, el uso de cajeros automáticos aumentó en 14.6 puntos porcentuales.
Al corte de febrero, brecha salarial entre hombres y mujeres es de 16.7% en Chihuahua capital
Construcción, las actividades primarias y el transporte, son los sectores económicos que registraron un mejor sueldo para el sexo femeninoEl uso del efectivo, como medio de pago más frecuente para compras menores y mayores a 500 pesos, experimentó una disminución. En cambio, el uso de tarjetas de crédito o débito y transferencias electrónicas incrementó su porcentaje. El mayor crecimiento se presentó en las transferencias electrónicas o aplicaciones móviles para compras superiores a 500 pesos, con un aumento de 4.8 puntos porcentuales respecto a 2021.
Entre 2021 y 2024, el uso de aplicaciones móviles para consultar o hacer movimientos en las cuentas aumentó del 54.3% al 69.1% entre la población con cuenta de ahorro formal. En contraste, el uso de cajeros automáticos y sucursales bancarias disminuyó en 16.8 y 5.0 puntos porcentuales, respectivamente.