Implementan "Modelo de Intervención Comunitaria" en 20 colonias de Chihuahua
Con estas acciones, la Asociación Paz y Convivencia Ciudadana trabaja para fortalecer a la comunidad, reduciendo los factores de riesgo para prevenir ambientes de violencia
Velvet González / El Heraldo de Chihuahua
Por cuarto año consecutivo, la Asociación Paz y Convivencia Ciudadana, implementa el "Modelo de intervención comunitaria 1,2,3 por mí y mi comunidad", en veinte espacios públicos de Chihuahua, además de que se trabaja en Aldama y Aquiles Serdán, con el objetivo de fortalecer la comunidad para reducir los factores de riesgo y prevenir ambientes de violencia.
Así lo dio a conocer en rueda de prensa el director de Fundación FICOSEC, Arturo Luján Olivas, quien expuso que dicho modelo se lleva a cabo con un recurso superior a 11.6 millones de pesos a cargo de FECHAC y del mismo FICOSEC.
Te puede interesar: Detectan foco rojo en comunidades de la sierra por tala ilegal; provoca desplazamiento
En la presentación de este cuarto año de trabajo, la coordinadora del "Modelo de intervención comunitaria 1,2,3 por mí y mi comunidad", María del Carmen García Orduño, expuso que se trabaja en la apropiación de los 20 espacios públicos, para generar más seguridad para la población.
Añadió que estos espacios, permitirán que los habitantes puedan participar de forma segura en actividades recreativas, deportivas y culturales; de igual forma, con la intervención del personal de Paz y Convivencia Ciudadana se capacita a los vecinos de las colonias y aprendan a identificar las situaciones de riesgo en espacios.
Añadió que de esta manera, se logra que los vecinos de cada zona en las que se trabaja, también aprendan a gestionar ante las autoridades, apoyo para mejorar la seguridad en sus colonias.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua
Otras de las actividades que se llevan a cabo a través del modelo de intervención "1,2,3, por mí y mi comunidad", son talleres de oficios, desarrollo humano, actividades psicoeducativas, y de cultura de la paz, además de que reciben terapia psicológica de forma personalizada.
"Tenemos talleres de oficio, en donde queremos que se preparen, vemos muchos casos de mujeres que se interesan para ser autosuficientes; nosotros aquí les damos estas herramientas, para que tengan un ingreso, entonces les damos ese conocimiento", puntualizó Carmen García Orduño.
Impiden padres de familia acceso a la escuela primaria en Parral por segundo día
Mantienen guardias para impedir el paso a los docentes y alumnos, la protesta culminará hasta que el profesor Elliud, agredido hace unos días por otro padre, sea reinstalado en sus laboresAñadió "trabajamos con la comunidad, queremos que ellos mismos resuelvan la problemática comunitaria que existe en cada espacio público; aquí les damos talleres de gestión comunitaria, el conocimiento, pero al final ellos son los que se quedan en la comunidad y los que van a transformarla con su participación".
La coordinadora del modelo agregó que se brindan más herramientas de acuerdo con las necesidades de cada colonia, donde también trabajan los valores de cultura de paz. "A los niños les enseñamos en talleres, temas como la recuperación del ambiente, el respeto; reforzamos mucho los valores con los niños, primero les damos los talleres y después hacemos estos círculos, en donde ellos ya cuando aprenden, les explican cómo pueden abonar para preservar el respeto, convivencia, y demás temas".