Viviendas alcanzan hasta los 34 grados centígrados en Tabasco: investigador
Luis Manuel López, profesor investigador de la UJAT, quien encabezó el estudio para determinar si el estado merecía la tarifa 1F, defiende el trabajo realizado
Jesús Domínguez / El Heraldo de Tabasco
Mediante el estudio que llevó a cabo la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para determinar que Tabasco merecía la tarifa 1F, se comprobó que la temperatura en las viviendas alcanza un promedio de hasta los 34 grados centígrados.
Lee más: Primero CFE ahora va contra comerciantes Ayuntamiento de Teapa
Así lo señaló el profesor investigador de la UJAT, Luis Manuel López Manrique, quien encabezó la investigación, al defender el trabajo realizado para que la entidad alcanzara esta tarifa, de las más bajas del país.
Refirió que, en efecto, los resultados indicaron que hay una temperatura promedio de 29 grados en verano, pero en exteriores, tal y como la marca la Conagua, según sus estaciones de medición de la temperatura cerca de los ríos, sin embargo los investigadores de la UJAT aportaron que dentro de las casas puede aumentar de tres a cinco grados, es decir que llega a los 34 grados.
Este trabajo fue avalado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que recomendó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tomarlo en cuenta para evaluar la situación de la entidad.
Destacó que a través del "Diagnóstico de la Temperatura y Humedad Relativa Media del Estado de Tabasco y consumo energético por uso de aires acondicionados 2010-2018" fueron analizados aspectos como la humedad, el confort térmico y la temperatura en exteriores.
Pero, sobre todo, la temperatura que se registra en el interior de las viviendas, que fue el tema central en torno a la tarifa IF. El catedrático de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) apuntó que para ello el grupo de investigadores colocó 15 equipos en exteriores y 70 en interiores, no obstante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) omitió esa parte en su informe.
Además, la misma Conagua recomendó que en el futuro haya un ente del gobierno federal que se haga cargo de replicar la metodología que ya fue desarrollada por la UJAT; de esto hay documentos oficiales en poder de la universidad y el gobierno del estado. Comentó que hay estudios que comprueban que las personas sanas soportan mayores temperaturas con menores porcentajes de humedad, de lo contrario, no se garantiza que sientan bienestar.
Por esa razón, las condiciones de Tabasco son especiales, porque además de calor hay mucha humedad y eso afecta lo que se vive dentro de una casa; “y nadie se va a querer dormir afuera, donde se lo van a comer los moscos”.
Agregó que, otro dato fundamental, es que el calor es cíclico y tras evaluar lo que ocurría en las viviendas, se pudo encontrar que el punto máximo de calor se alcanza a las 10 de la noche y comienza a descender durante la madrugada, es decir, que sin un aparato que ayude a sofocar ese calor, la gente no podría descansar adecuadamente.
López Manrique, puntualizó que no hay seguridad sobre si Tabasco seguirá con la tarifa 1F, sin embargo el proyecto demuestra que sí merece ese beneficio, además de que se trata de estudios de carácter científico y académico, más allá de intereses políticos.Mediante el estudio que llevó a cabo la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para determinar que Tabasco merecía la tarifa 1F, se comprobó que la temperatura en las viviendas alcanza un promedio de hasta los 34 grados centígrados.
Así lo señaló el profesor investigador de la UJAT, Luis Manuel López Manrique, quien encabezó la investigación, al defender el trabajo realizado para que la entidad alcanzara esta tarifa, de las más bajas del país.
Refirió que, en efecto, los resultados indicaron que hay una temperatura promedio de 29 grados en verano, pero en exteriores, tal y como la marca la Conagua, según sus estaciones de medición de la temperatura cerca de los ríos, sin embargo los investigadores de la UJAT aportaron que dentro de las casas puede aumentar de tres a cinco grados, es decir que llega a los 34 grados.
Este trabajo fue avalado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que recomendó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tomarlo en cuenta para evaluar la situación de la entidad.
Destacó que a través del "Diagnóstico de la Temperatura y Humedad Relativa Media del Estado de Tabasco y consumo energético por uso de aires acondicionados 2010-2018" fueron analizados aspectos como la humedad, el confort térmico y la temperatura en exteriores.
Pero, sobre todo, la temperatura que se registra en el interior de las viviendas, que fue el tema central en torno a la tarifa IF. El catedrático de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) apuntó que para ello el grupo de investigadores colocó 15 equipos en exteriores y 70 en interiores, no obstante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) omitió esa parte en su informe.
Además, la misma Conagua recomendó que en el futuro haya un ente del gobierno federal que se haga cargo de replicar la metodología que ya fue desarrollada por la UJAT; de esto hay documentos oficiales en poder de la universidad y el gobierno del estado.
Comentó que hay estudios que comprueban que las personas sanas soportan mayores temperaturas con menores porcentajes de humedad, de lo contrario, no se garantiza que sientan bienestar. Por esa razón, las condiciones de Tabasco son especiales, porque además de calor hay mucha humedad y eso afecta lo que se vive dentro de una casa; “y nadie se va a querer dormir afuera, donde se lo van a comer los moscos”.
Agregó que, otro dato fundamental, es que el calor es cíclico y tras evaluar lo que ocurría en las viviendas, se pudo encontrar que el punto máximo de calor se alcanza a las 10 de la noche y comienza a descender durante la madrugada, es decir, que sin un aparato que ayude a sofocar ese calor, la gente no podría descansar adecuadamente.
López Manrique, puntualizó que no hay seguridad sobre si Tabasco seguirá con la tarifa 1F, sin embargo el proyecto demuestra que sí merece ese beneficio, además de que se trata de estudios de carácter científico y académico, más allá de intereses políticos.