Mujeres y trabajo: reflexiones sobre la economía femenina
En los últimos años, las ciencias sociales han puesto especial atención hacia las dinámicas socio económicas de las mujeres
En Cuernavaca, de acuerdo con el INEGI, el número de hogares con jefatura femenina asciende a 30,290 hogares, mientras que el porcentaje de la población económicamente activa de mujeres mayores de 12 años, corresponde al 96.7%, estos datos representan la gran importancia que tiene el trabajo y la economía de las mujeres y familias en Cuernavaca.
Esta sobre carga de trabajo (doméstico, no remunerado y remunerado), es un factor que incide en el hecho de que las mujeres no consoliden una economía permanente, puesto que su tiempo se encuentra distribuido en la atención, cuidado, manutención y bienestar del hogar y de los miembros que lo conforman.
El proceso para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica, ha sido la base de la agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible, lo que refleja la necesidad de atender la violencia de género, como un problema social y de salud pública que incide de diversas formas en la vida social de los sujetos y que se replica en las problemáticas sociales del país.
Bibliografía: