Dependencia emocional un mal entre adolescentes: SSH
Consiste en una serie de comportamientos adictivos que se dan en una relación interpersonal
Alma Leticia Sánchez/El Sol de Hidalgo
Si tienes una necesidad excesiva de afecto, atención y validación por parte de otra persona, llegando incluso a descuidar el propio bienestar en pos de mantener una relación, entonces padeces dependencia emocional y en la adolescencia se sufre principalmente.
En resumen, expertos en la materia de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) indican que “consiste en una serie de comportamientos adictivos que se dan en una relación interpersonal donde existe una asimetría en el rol que asume cada persona”.
Recomendaciones para esta temporada de calor
Se han incrementado los cuadros de enfermedades diarreicas agudas entre infantesLa baja autoestima, como un factor fundamental y el más habitual, es la principal causante.
Tan solo en Hidalgo, la Coordinación Estatal de los Programas de Violencia Familiar e Igualdad en Salud, las mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito, ejercida por cualquier persona agresora; 70.1 % (70.6% para Hidalgo) a lo largo de su vida, 42.8 % en los últimos 12 meses.
La dependencia emocional está asociada con una sintomatología ansiosa y depresiva leve, como consecuencia de falta de autoestima y el miedo al abandono por parte de otras personas; también se relaciona a diversos factores como mitos del amor, sexismo, estilos parentales, estilos de apego, violencia física y psicológica, distorsiones y esquemas cognitivos, de los cuales se sitúan variables importantes como la edad, sexo, nivel educativo, antecedentes familiares y la duración de las relaciones sentimentales.
Los efectos psicológicos del consumo de cannabis aumentan el interés de la juventud: Salud Hidalgo
Trastorno mental, efecto colateral de la COVID-19, principalmente en menores de 25 años, así lo dijó el director del Centro de Integración Juvenil AC de PachucaA nivel nacional, la violencia que más experimentaron las mujeres por parte de su pareja actual o última a lo largo de la relación fue de tipo psicológico (35.4 %), violencia sexual 23.3%, violencia económica y/o patrimonial 16.2% y la física 10.2%.
En tanto, en Hidalgo, la prevalencia por tipo de violencia es de 43.0% (aumento en consideración al 32%-ENDIREH 2016), psicológico (25.9 %), violencia sexual 9.2%, violencia económica y/o patrimonial 4.0% y la física 13.5%.