elsoldelalaguna
Torreón, Coahuila6 de abril de 2025
Localmartes, 25 de marzo de 2025

Embarazo infantil y adolescente, una problemática que prevalece en La Laguna

Pese a los intentos por prevenir embarazos y maternidad en menores de edad, la problemática persiste e incluso la edad de incidencia se reduce a los  10 años

Embarazos adolescentes
El embarazo adolescente o infantil sigue siendo un problema que crece y no logra erradicarse en la región. / Foto: Archivo OEM
Síguenos en:whatsappgoogle

Claudia Landeros / El Sol de la Laguna

En lo que va de la presente administración estatal en Coahuila, se han registrado 177 casos de menores embarazadas entre los 10 y 14 años de edad, según la Secretaría de las Mujeres en Coahuila. Además, durante 2017, en Coahuila y Durango se registraron tres casos de niñas de 10 años que se convirtieron en madres y durante el 2020, en Torreón se registró un total de mil 533 partos de mujeres menores de edad, en Gómez Palacio 889 y en Lerdo, 483 casos.

Recientemente, conmocionó a la Comarca Lagunera el caso de una menor de 13 años que falleció en Gómez Palacio y que trascendió que también se encontraba en estado de gestación, lo que indica que el problema del embarazo adolescente e infantil persiste pese a los intentos por prevenirlo.

Bárbara Acevedo, integrante de la Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres y cofundadora de la colectiva Abogadas Laguneras, considera que el embarazo adolescente es una problemática compleja que involucra a todos los actores de la sociedad y al Estado, porque hay bastantes omisiones y negligencias para este grupo de la población.

“Se sigue viendo al embarazo como un “castigo” para la madre adolescente, se señala a las niñas por ejercer su sexualidad y no debería ser así. Esa niña o adolescente ya está pasándola mal porque su vida cambió drásticamente y de una forma muy rápida”, detalló.

La tarea de prevención del embarazo adolescente debe ser conjunta entre el estado y la sociedad; al estado le toca garantizar que todos los adolescentes puedan llevar una vida sexual sana y plena, es decir, debe implementar educación sexual de calidad y libre de estigmas en las escuelas.

“También se debe asegurar que los servicios de salud sean accesibles para los muchachos, porque a la mayoría jamás se les pasaría por la mente acudir a un centro de salud u hospital público a preguntar sobre métodos de planificación familiar, ya no se diga realizarse exámenes de enfermedades de transmisión sexual”.

La importancia de la familia en estos casos

Para la activista, a los padres de familia les toca dejar de juzgar y penalizar las decisiones de sus hijos, brindarles acompañamiento y confianza, aconsejarlos en lugar de regañarlos o castigarlos.

La adolescencia o preadolescencia ya es en sí una etapa muy complicada y si en casa hay un ambiente hostil o en el que el sexo es un tabú, la consecuencia más natural será que los muchachos hagan las a escondidas de sus padres o tutores.

“Si ellos están viendo que el sexo es un tema prohibido o incomodo en su hogar y ellos están llenos de dudas, lo cual es totalmente normal y ven o piensan que no les van a contestar los adultos de su entorno, obviamente van a buscar respuestas en sus propios amigos o en el internet, lo cual ya sabemos no es lo mejor, pero una vez que ellos tengan la información que consideran correcta, van a ir a experimentar y ejercer su sexualidad sin que los adultos se enteren y sin saber la realidad”, destacó Bárbara.

Factores que influyen en un embarazo adolescente

Es importante tener en cuenta que este aumento ha sido por una combinación de diferentes factores tanto sociales, culturales, económicos y educativos; uno de ellos es la falta de educación sexual integral, ya que aunque existan programas de educación sexual, no siempre están completos, integrados o adecuados para las personas a las que se les tiene que dirigir.

De igual forma se puede considerar como factor, el acceso limitado de métodos anticonceptivos, teniendo en cuenta que generalmente las personas menores de edad no cuentan con un trabajo o con recurso económico para poder pagar estos métodos anticonceptivos, así como para acudir a una cita con un ginecólogo sin tener la autorización de sus padres, tutor o tutora.

“Dentro de los factores socioculturales es importante tener en cuenta que muchas comunidades normalizan los embarazos adolescentes, se normaliza el empezar una vida matrimonial en estas edades”, explicó Diana de la Fuente, psicoterapeuta familiar, especializada en violencia y derechos humanos.

Explicó que la violencia de género y el abuso sexual son de los factores que hay que atender porque muchos de los partos y muchos de los embarazos son resultado de abuso sexual. Además, en este caso, surgen de relaciones que son desiguales en poder, es decir, con personas mayores de edad. 

La falta de oportunidades educativas y económicas, la influencia de medios de comunicación y las redes sociales con la romantización del embarazo y del amor entre la pareja, también influyen en que este fenómeno aumente.

Embarazo adolescente
El embarazo adolescente es una problemática social y de salud pública que sigue aquejando a Coahuila. / Foto: Canva

Es muy importante tener en cuenta las estadísticas que tenemos nos hablan de un reflejo de de falta de iniciativas proyectos para poder prevenirlo; entonces para reducir el embarazo adolescente, es fundamental fortalecer la educación sexual, garantizar el acceso de anticonceptivos, combatir la violencia de género, generar más oportunidades para la juventud y también empezar toda una campaña sobre la interrupción legal del embarazo que al fin de cuentas es uno de los derechos de todas las mujeres”, concluyó la especialista.

Estadísticas de embarazo en menores en los últimos años

Fue en 2017, cuando se registraron un mayor número de casos de niñas de los 10 a los 12 años de edad con embarazos en ambos estados, pese a que el embarazo infantil o adolescente es un fenómeno con graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2019, en el municipio de Matamoros se registró el caso de una niña de 11 años en estado de gestación, que fue reportado por la institución educativa en la que estudiaba, a la Dirección de Salud Municipal.

Incluso en la década de 2010 a 2019, Coahuila se mantuvo por seis años en el primer lugar en nacimientos de madres adolescentes, tres años en segundo y un año en tercer lugar y aunque en el 2014 el porcentaje de embarazos y nacimientos en madres adolescentes disminuyó, sigue estando entre los estados que más casos presenta.

En el 2023 se registró el embarazo de una niña menor de 12 años y a partir de éste, se han registrado casos de menores de 13 años y 14 años como menor edad. Aunque la mayor incidencia se encuentra en un rango de los 15 a los 19 años, 

Aunque la mayor incidencia se encuentra en un rango de los 15 a los 19 años, para las activistas no deja de ser preocupante que las jovencitas estén dejando atrás esta importante etapa de su vida para ser madres y que cada vez se reduzca la edad de los embarazos tempranos, al grado de ser niñas quienes están pariendo.

Embarazo adolescente o infantil en materia legal

El año pasado se registraron en Coahuila más de 6 mil embarazos en menores de 19 años; de todos estos casos, más del 51 por ciento de los casos, los progenitores fueron hombres mayores de edad, lo cual agrava esta la situación, debido a que el Código Penal del estado, establece que estas acciones son consideradas como un acto de violación equiparada.

Cuando hay un embarazo en menores de 15 años, por ley se deberá investigar; mantener relaciones sexuales con una adolescente siendo una persona adulta, aún siendo su pareja, es considerado un delito en el estado.

➡️ Entérate de todo lo que está pasando en La Laguna directo en tu celular. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.

Además, la norma 046 tuvo una reforma en el 2016; ésta atiende a la prevención y atención de la violencia sexual de género y mediante ella, jóvenes menores de edad que deseen la interrupción del embarazo por violencia, no requieren la aprobación de los padres de familia y únicamente deberán presentar un escrito bajo protesta de decir verdad.

El personal médico, de enfermería, así como de Trabajo Social y Psicología de los centros de salud y hospitales públicos, deberán estar capacitados y tener conocimiento de la norma.

La Norma 046 tiene una resolución por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que exime de responsabilidad al personal médico por este tipo de situaciones.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias