elsoldelbajio
Celaya30 de marzo de 2025
Localsábado, 14 de diciembre de 2024

Celebran Cuarto Encuentro Regional para preservar el hñöhñö en Guanajuato

El evento reunió a estudiantes de nueve escuelas de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo

hñohño.jpg
Estudiantes de nueve escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, participan en el Cuarto Encuentro Regional para preservar el hñöhñö. / Foto: Cortesía / SEG
Síguenos en:google

Andrés Téllez

SAN MIGUEL DE ALLENDE, Gto.- Con el objetivo de preservar y fortalecer las lenguas originarias, la escuela Primaria Manuel Acuña, ubicada en la comunidad de Ciénega de Juana Ruiz, fue sede del Cuarto Encuentro Regional de estudiantes que aprenden hñöhñö, lengua originaria de la región otomí-chichimeca.

El evento convocó a 190 estudiantes de nueve escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, quienes, junto con sus docentes bilingües, participaron en diversas actividades para revitalizar esta lengua indígena. La jornada fue organizada por el Departamento de Equidad Educativa y el equipo de docentes de lengua indígena de la Región I, y destacó por su enfoque cultural, académico y lúdico.

Impulsan acceso a educación media superior en Dolores Hidalgo con nuevas oportunidades para jóvenes y adultos

La celebración comenzó con un acto cívico que incluyó los honores a la bandera, el himno nacional y el juramento en lengua hñöhñö, como un acto simbólico de orgullo e identidad para las comunidades participantes. Posteriormente, los estudiantes presentaron un festival sociocultural que incluyó el villancico “Ven a cantar”, la pastorela “Dulce Navidad” y la ronda infantil “Los pastores a Belén”, reflejando las tradiciones y creatividad de las comunidades indígenas.

hñohño1.jpeg

La segunda parte del evento estuvo dedicada a una serie de talleres académicos y creativos enfocados en el fortalecimiento del hñöhñö. Entre las actividades destacaron:

Te cuento en hñöhñö: Escritura de cuentos.

Creando con amor en mi lengua indígena: Elaboración de tarjetas navideñas.

Aprendo y me divierto a través del hñöhñö: Juegos interactivos.

Jugando y aprendiendo hñöhñö: Juegos didácticos tradicionales.

Villancicos en hñöhñö.

Tipi lector: Fortalezco en familia mi interculturalidad.

Además, el evento fue el marco para reconocer a José Miguel Aguilar Sánchez, alumno de sexto grado de la escuela “Justo Sierra”, por haber ganado el concurso estatal de calaveritas literarias en lengua hñöhñö, reflejando el impacto positivo de las iniciativas de la Secretaría de Educación de Guanajuato en la preservación de las lenguas originarias.

El delegado regional I, Juan Rendón López, destacó la relevancia de rescatar las tradiciones y de promover el aprendizaje de las lenguas indígenas como parte fundamental del patrimonio cultural. La jefa del sector 16, Juana Frías Domínguez, enfatizó el trabajo de los docentes y estudiantes en la consolidación de estos espacios de aprendizaje y convivencia.

Guanajuato es hogar de varias comunidades que hablan hñöhñö, principalmente en los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Guanajuato, y otros municipios del sur del estado. Actualmente, se estima que existen al menos 15 comunidades en Guanajuato donde se habla esta lengua, la cual forma parte de la rica diversidad lingüística que caracteriza a México.

Desde su primera edición, este encuentro ha sido una plataforma de intercambio y de producción escrita en lengua indígena, buscando fortalecer los lazos interculturales y fomentar el aprendizaje de las lenguas originarias. Entre los resultados de esta cuarta edición se encuentran memorias con cuentos, tarjetas navideñas y testimonios visuales sobre las actividades realizadas.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias