Tradiciones de Veracruz: Conoce la Fiesta de Los Maderitos en Maltrata
La Fiesta de Los Maderitos de Maltrata se caracteriza por las famosas “crucecitas” que se encuentran alrededor del pueblo con la intención de proteger a los habitantes de enfermedades o males que podrían acechar
Misael Viveros / El Sol de Orizaba
Ubicado entre los límites de Puebla y Veracruz y a más de 30 minutos de la ciudad de Orizaba se encuentra el bello y acogedor municipio de Maltrata.
Este hospitalario sitio se caracteriza por sus inigualables vistas debido a que se encuentra rodeado de la zona montañosa, además de atractivos naturales como la cascada Tecoac, la gastronomía con deliciosos platillos que van desde las populares Resobadas (similares a un pastel), tamalitos de frijol o alverjón, mole con guajolote, las maltratecas (similares a las gorditas o picaditas) y pan de leña.
Sin embargo, algo más que se puede encontrar en el municipio es su gran variedad de fiestas y tradiciones como la peculiar “Danza del guajolote” o sus fiestas patronales en honor a San Pedro Apóstol y San Isidro Labrador.
Resobada: Más que un pan tradicional de Maltrata es símbolo de alegría y abundancia
Hubo una época en la que la resobada perdió importancia con la llegada de las pastelerías a la región, sin embargo, en estos últimos años se ha vuelto a retomar y consolidar ahora en otras zonas más pobladas como Orizaba y CórdobaPese a ser unas de las más importantes y representativas del municipio, existe una más que igualmente viene de la mano de una celebración religiosa y que ha permanecido con el paso de los años: nos referimos a la “Fiesta de Los Maderitos” y sus mayordomos, ¿habías escuchado sobre ella?
Fiesta de Los Maderitos de Maltrata, Veracruz, ¿en qué consiste?
Aunque hay algunas variaciones sobre su desarrollo, una de las versiones más aceptadas y compartidas es que la Fiesta de Los Maderitos de Maltrata se caracteriza por las famosas “crucecitas”, las cuales son el principal elemento de dicha celebración.
Estas cruces fueron puestas por los alrededores del pueblo de Maltrata con la intención de protegerlos de enfermedades o males que podrían acechar.
Se lleva a cabo los días 2 y 3 del mes de mayo, donde cada maderito (cruz) cuenta con una persona (mayordomo) que se encarga de él para adornarlo con arcos florales. Posteriormente, el mayordomo se encarga de continuar con las celebraciones religiosas, las cuales coinciden con el tradicional festejo de la Santa Cruz.
¿Ya te suscribiste a nuestro canal de YouTube? Encuentra más información
En la fiesta, los mayordomos, junto con los maderitos adornados, realizan una procesión por las calles del pueblo para finalizar en la parroquia principal, sitio en el que se ofrece la santa misa.
Una vez finalizada, el padre bendice las cruces y posteriormente, todos acuden a las casas de los mayordomos, donde reciben a los invitados en un ameno convivio en el que se degustan los tradicionales platillos como el delicioso mole con guajolote.
Aunque esta es una tradición única de Maltrata, existen otros sitios en Veracruz y México donde, aunque no realizan una festividad en específico, también cuentan con algunas cruces como símbolo de protección.
Tlaxcala es uno de estos sitios, pues en varias localidades es posible encontrar viviendas e inmuebles con cruces pintadas con cal. La gente suele aplicarlas en varios de estos lugares al considerar que sirven como amuletos para protegerlos de espíritus malignos, además, los campesinos también suelen utilizarlas para proteger sus cosechas.
En el caso de Veracruz, en zonas como Acayucan o Las Vigas, es posible encontrar algunas cruces sobre las intersecciones de calles y colonias, igualmente con la misma intención: proteger a la población de los males.