Tarahumaras llevan la danza del Pascol al templo de San José para celebrar la Pascua
Una ceremonia cargada de solemnidad y fervor espiritual que conmovió a los asistentes
Marcos Merendón
Por primera vez, el pueblo rarámuri llevó la tradicional danza del Pascol al templo de San José en Parral, en una ceremonia cargada de solemnidad y fervor espiritual que conmovió a los asistentes.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Sol de Parral
El líder de la comunidad indígena de San Andrés Guillermo Negrete Rubi, dio a conocer que esta presentación formó parte de un esfuerzo por rescatar y preservar las tradiciones de su pueblo. Explicó que el Pascol es una danza que se realiza durante la Pascua y que, si bien es común en las comunidades serranas, nunca antes se había presentado dentro del emblemático templo de San José.
“Fuimos invitados por el Padre Iván y es la primera vez que venimos a este templo”, señaló Negrete Rubi. “Nosotros tenemos una cultura muy fuerte que queremos compartir y preservar, por lo que seguiremos participando en cualquier comunidad que nos invite”.
La ceremonia inició con la danza del Matachín en el exterior del templo, una expresión festiva propia de la sierra tarahumara. Posteriormente, dentro del recinto religioso, se llevó a cabo la danza del Pascol, caracterizada por sus pasos solemnes y su profunda carga espiritual, que simboliza la renovación de la fe durante la Pascua.
Mizael, el bailarín de la plaza Principal; más de una década haciendo reír con sus muñecos
Un artista urbano que ha conquistado el corazón de los transeúntes con un espectáculo tan singular como entrañableEl líder de la comunidad indígena, detalló que 15 integrantes de la comunidad de San Andrés participaron en esta histórica presentación. Además, mencionó que el Pascol es una tradición que su comunidad lleva a cabo cada año durante la Semana Santa, como parte de sus rituales para venerar a Jesús y velar a la Virgen.
No queremos perder nuestra cultura ni nuestra lengua, porque muchas veces se va esfumando, como una pluma que el viento arrastra y ya no se puede recuperarGuillermo Negrete Rubí
Negrete Rubi destacó que este tipo de manifestaciones culturales representan un esfuerzo constante por preservar las tradiciones heredadas de sus abuelos y difuntos. “No queremos perder nuestra cultura ni nuestra lengua, porque muchas veces se va esfumando, como una pluma que el viento arrastra y ya no se puede recuperar”, expresó con emotividad.
El líder comunitario extendió una invitación a la población en general para que acuda a San Andrés durante la Semana Santa, donde se llevará a cabo una serie de eventos culturales que incluirán danzas tradicionales, velaciones y otras manifestaciones propias de la cultura rarámuri.
“Queremos que la gente conozca nuestra tradición, porque es parte de nuestra identidad como pueblo. Así como en Guachochi o Norogachi se preservan estas costumbres, en nuestra comunidad también trabajaremos para que no se pierdan”, concluyó.