Leyenda rarámuri: El arcoíris es tan bello como peligroso
Los rarámuri tienen sus propias creencias sobre el arcoíris que no son tan positivas como el simbolismo que le da la cultura occidental
Nelson Solorio / El Heraldo de Chihuahua
El arcoíris tiene significados diferentes para las diferentes culturas. Por ejemplo, en la Biblia significa el fin del Diluvio Universal narrado en el libro del Génesis. Por su parte, para la cultura moderna, el arcoíris es la bandera del colectivo LGTB+, que representa la diversidad humana. Casi siempre, este fenómeno óptico tiene connotaciones positivas. Sin embargo, para los rarámuri, pueblo originario de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, el arcoíris tiene significados negativos.
Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp
A pesar de lo grande y hermoso que puede lucir, para los rarámuri, el arcoíris es un ente, unaque vive en un manantial, y que puede secuestrar a los y las jóvenes rarámuri. O también dicen que son desagradables y gordos que espantan a la lluvia.
Los rarámuri y el Día de Muertos, ¿cuál es su visión de la muerte?
El pueblo rarámuri posee unas creencias muy particulares sobre la muerte y el más allá, ¿Sabes en qué consisten?Según, el libro “Anirúame. Historias de los tarahumaras de los tiempos antiguos” de Enrique Servín, el arcoíris es temido, o era temido, tradicionalmente por los rarámuri, en primer lugar porque anuncia el final de las lluvias.
Dado el clima seco de Chihuahua es muy comprensible que cualquier cosa relacionada con el final de las lluvias se considere negativa. Así los rarámuri, tienen diferentes leyendas y creencias sobre el arcoíris entre las que incluyen la práctica de salir con un cuchillo para "cortarlo" (de una manera similar a la que otros pueblos rurales “cortan” con un cuchillo las nubes de granizo).
Según, el libro “Anirúame. Historias de los tarahumaras de los tiempos antiguos” de Enrique Servín, el arcoíris es temido, o era temido, tradicionalmente por los rarámuri, en primer lugar porque anuncia el final de las lluvias.
Dado el clima seco de Chihuahua es muy comprensible que cualquier cosa relacionada con el final de las lluvias se considere negativa. Así los rarámuri, tienen diferentes leyendas y creencias sobre el arcoíris entre las que incluyen la práctica de salir con un cuchillo para "cortarlo" (de una manera similar a la que otros pueblos rurales “cortan” con un cuchillo las nubes de granizo).
Historias de los antiguos tarahumaras, para los rarámuri modernos
Historias como esta, y otras más que retratan el mundo de sueños y creencias de los rarámuri, se pueden encontrar en el libro “Anirúame. Historias de los tarahumaras de los tiempos antiguos”, de Enrique Servín.
Este importante compendio de la cultura rarámuri resultó ganador del Premio Internacional de Mito, Cuento y Leyenda “Andrés Henestrosa” 2015, que otorga la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta).
Se trata de una colección de relatos legendarios y mitológicos del pueblo rarámuri que el maestro Enrique Servín se dio a la tarea de recopilar y transcribir a lo largo de varios años. El libro tiene como objetivo la recuperación y conservación de relatos antiguos de gran valor cultural, primeramente para los mismos rarámuri y luego como herencia para los chihuahuenses y el resto del mundo.
El libro cuenta con tres ediciones, la primera publicada por el estado de Oaxaca. Una segunda versión que incluye un prólogo inédito del autor, publicada por el estado de Chihuahua y Editorial Azar. Y una versión en rarámuri, también publicada por el estado de Chihuahua y Editorial Azar, la cual cumple el propósito original del libro que es poner en contacto a los rarámuri modernos con los relatos de sus antepasados.
Publicado originalmente en: El Heraldo de Chihuahua