Estudio revela presencia de microplásticos en testículos de humanos y de perros
En el caso de los humanos, se encontraron al menos 12 tipos diferentes de microplásticos en 23 muestras diferentes
Julio Sánchez / El Sol de Puebla
Las concentraciones de microplásticos en el medio ambiente es algo que causa cierta preocupación en los científicos y ahora, una nueva investigación se detectó este tipo de material en el tejido testicular tanto de los humanos como de los perros.
➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante
Científicos de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, realizaron la investigación publicada el pasado 15 de mayo en la revista Toxicoological Sciences y estuvo inspirada en una anterior de la misma universidad en donde se detectaron microplásticos en las placentas de los recién nacidos.
Respecto a este nuevo estudio, se encontraron al menos 12 tipos distintos de microplásticos al analizar 47 muestras de testículos caninos y 23 de humanos.
Agua embotellada tendría más microplásticos de los que se pensaba: estudio
El agua embotellada que fue analizada contenía partículas de siete tipos de plástico, el más común era la poliamidaLa concentración media de los microplásticos en el tejido testicular, en el caso de los perros fue de 122.63 microgramos por gramo de tejido y, en el tejido humano, la concentración promedio fue de 329.44 microgramos por gramo, es decir, casi tres veces mayor que en los perros y significativamente mayor a la encontrada en las muestras de placentas.
En tanto, el polímero más frecuente fue el polietileno (PE) tanto en los perros como en los humanos, un plástico que se utiliza para fabricar bolsas y botellas de plástico. El PVC fue el segundo en los perros, uno utilizado principalmente en la plomería industrial, municipal y doméstica.
“Nuestro estudio reveló la presencia de microplásticos en todos los testículos humanos y caninos”, señaló Xiaozhong ‘John’ Yu doctor y profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Nuevo México. “Al principio dudaba de que los microplásticos pudieran penetrar el sistema reproductivo. Cuando recibí por primera vez los resultados para los perros me sorprendí. Me sorprendí aún más cuando recibí los resultados en humanos”.
El estudio estaba enfocado en los hombres, pero se decidió también analizar a las mascotas debido a que los perros tienden a estar expuestos a ambientes similares.
“En comparación con las ratas y otros animales, los perros están más cerca de los humanos. Físicamente, su esmatogénesis es más cercana a la de los humanos y la concentración tiene más similitud con los humanos... Creemos que los perros y los humanos comparten factores ambientales comunes que contribuyen a su deterioro”, añadió Yu.
¿Cuáles son los riesgos por la presencia de microplásticos en los testículos?
Para el estudio se obtuvo el tejido humano anónimo de la Oficina del Investigador Médico de Nuevo México, un organismo que recolecta tejido durante las autopsias y lo almacena durante siete años antes de desecharlo. Mientras que el tejido canino se obtuvo de refugios de animales de la ciudad de Albuquerque y de clínicas veterinarias.
Crean método para eliminar microplásticos del agua, ¿en qué consiste?
Los investigadores buscan colaborar con la industria para desarrollar a mayor escala esta innovación y poder eliminar los microplásticos de vías fluvialesEn el caso de los perros, pudo contar los espermatozoides en las muestras caninas, pero no en las humanas, ya que habían sido preservadas quirúrgicamente. De esta forma, se encontró que los niveles más altos de PVC en los caninos se relacionaron con un recuento más bajo de los espermatozoides.
Estudios como este buscan aclarar el camino sobre cómo los microplásticos podrían afectar la producción de esperma en los testículos, por lo que el líder del estudio dijo que de momento los resultados no deben ser una señal de alerta, pero sí es una oportunidad para concientizar sobre la presencia de los mismos en el ambiente.
“Tenemos muchas incógnitas. Necesitamos analizar realmente cuál es el efecto potencial a largo plazo”, explicó Xiaozhong ‘John’ Yu. “No queremos asustar a la gente. Queremos proporcionar datos científicos y concienciar a la gente de que hay muchos microplásticos. Podemos tomar nuestras propias decisiones para evitar mejor la exposición, cambiar nuestro estilo de vida y cambiar nuestro comportamiento”.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Los microplásticos se crean cuando el plástico se expone a la radiación ultravioleta de la luz solar y comienza a degradarse en los vertederos. Estos pequeños restos pueden ser arrastrados por el viento o transportado a cursos de agua cercanos. Algunos fragmentos pueden ser tan pequeños que se miden en nanómetros, es decir, una milmillonésima parte de un metro, por lo que han llegado a ser omnipresentes en el medio ambiente.