Gran Eclipse Total de Sol: Esto debes saber sobre este fenómeno en México
El último eclipse solar que se pudo ver en México de manera total ocurrió el 11 de julio de 1991
Guillermo Pichardo / El Sol de Puebla
Largo tiempo tiene que esperar la gente para poder observar en el firmamento un eclipse de total o parcial de Sol, pues no ocurren con frecuenta y será el próximo 2024 cuando uno de ellos pueda ser visible en México y es que aunque aún faltan meses para este momento, recientemente se dio a conocer que este fenómeno podrá ser visto en parte de nuestro país.
Según se dio a conocer, se tratará de un Gran Eclipse Total del Sol y tendrá lugar el 8 de abril, su nombre se debe a que los expertos lo han calificado como uno de los fenómenos más espectaculares que podrá ser visto en el siglo XXI.
En cuanto a las características de que tendrá se encuentran que será visible en la zona de América del Norte, incluidos los tres países de esta región y tendrá una duración de 4 minutos y 27 segundos justo en su punto total, tiempo que es el doble de lo que duró el último fenómeno de este tipo que fue visto en Norteamérica el 21 de agosto de 2017.
Así fue el eclipse total de sol que pudo verse en la Antártida
El continente blanco fue el único privilegiado lugar del mundo, donde pudo apreciarse de forma completa este fenómenoLa mala noticia es que no será visible en todo el territorio nacional, sino que sólo podrá observarse desde Sinaloa y hasta la Isla de Terranova en el norte del globo terráqueo, aunque la duración más larga de su totalidad si podrá disfrutarse en las cercanías de Torreón, Coahuila, donde durará 4 minutos y 28.13 segundos, pero el resto del país si podrá observar el eclipse aunque sea de manera parcial.
Los puntos en los que este Gran Eclipse Total del Sol podrá ser visto de manera total serán Sinaloa, incluyendo Mazatlán, Durango, incluyendo Durango y Gómez Palacio, y Coahuila, incluyendo Torreón, Matamoros, Monclova, Sabinas, Ciudad Acuña y Piedras Negras.
Cabe destacar que este fenómeno es el primer eclipse solar que se podrá ver en México de manera total desde el 11 de julio de 1991.
[Galería] ¿Te lo perdiste? Así se vio el eclipse parcial de luna en Puebla
Este fenómeno tuvo una duración total de 3 horas, 28 minutos y 23 segundos, y fue el más largo desde el del 18 de febrero de 1440¿EN QUÉ CONSISTE UN ECLIPSE DE SOL?
Un eclipse de sol es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra y ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados, este fenómeno suele coincidir con la luna nueva; pueden ser clasificados como totales, si la luz solar es totalmente ocultada por la Luna o anulares y parciales, si sólo una parte del Sol es cubierto.
Debido a que la órbita no es perfectamente circular no hay eclipses totales cada luna nueva y sólo cuando la Luna está cerca del plano de la eclíptica puede ocurrir un eclipse solar; cabe destacar que los eclipses totales son poco frecuentes, pues esta sincronización tiene que ser exacta.
¿CÓMO OBSERVAR UN ECLIPSE DE SOL?
Cabe destacar que mirar directamente al Sol puede provocar daños permanentes en los ojos o ceguera, por lo que para observar un eclipse solar se utilizan protecciones oculares especiales, así como técnicas de visión indirecta.
ECLIPSE SOLAR México 1991, el más largo del siglo XX | 30 años del día que se convirtió en noche
Este fenómeno natural inició en Hawai, avanzó sobre el Océano Pacífico para cruzar Baja California Sur y el Golfo de California, entró en Tuxpan, Nayarit y avanzó sobre el centro del país, hasta salir por Chiapas y acabó en el Amazonas en BrasilPara poder observar un eclipse de sol una de las recomendaciones es hacerlo mediante una proyección a través de un agujero pequeño que se hace con la ayuda de un alfiler en una hoja de cartón, por donde se hace pasar la luz solar sobre una hoja de papel o una superficie lisa.
Otra posibilidad es a través de la luz solar que se filtra a través de los árboles que hacen que la luz se proyecte en el suelo o una pared; también puede ser posible mediante la proyección con binoculares, considerando que nunca ver el sol directamente ni si quiera a través de binoculares.
También se puede realizar mediante la proyección con telescopio, que es considerada como una de las mejores técnicas, pues incluso se pueden observar algunos detalles de la superficie solar; también se puede utilizar el horizonte, sobre todo durante el punto máximo de un eclipse total de sol.
Finalmente puede notarse este fenómeno en las reacciones de los animales, así como en las sombras durante el punto de máxima ocultación se alteran las sombras de forma perceptible.