Garitas, la aduana antigua de la ciudad | Los tiempos idos
Estas edificaciones surgieron con el propósito de vigilar el ingreso de mercancías que el rey había monopolizado para garantizar el flujo de dinero hacia la Corona
Erika Reyes / El Sol de Puebla
Las garitas surgieron en el siglo XVIII con la implementación de las reformas borbónicas que supusieron cambios administrativos en todos los dominios de la monarquía española, como es el caso de la Nueva España en la que se comenzaron a edificarse en el límite de las ciudades y sobre los caminos principales con el propósito de vigilar el ingreso de mercancías que el rey había monopolizado para garantizar el flujo de dinero hacia la Corona.
Estas edificaciones se construyeron en grandes extensiones de terreno. Eran tipo fortificaciones, con arcadas y torres, desde donde se vigilaba la llegada de forasteros, comerciantes y mercancías. Contaban con estancos (almacenes) y área de requisamiento.
Te puede interesar: Sobrevive el Mercado de los Fierros al paso de años
Cumplieron su función durante un siglo y tras las reformas hacendarias de 1882, quedaron abandonadas o fueron compradas por particulares que las convirtieron en haciendas. Estas son las garitas que existieron en Puebla.
REORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA
El sistema de garitas existe desde la época colonial, principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de las reformas borbónicas de 1768, cuando la monarquía española reorganizó la hacienda pública y fue el virrey Bernardo de Gálvez quien implementó estos cambios en la economía de la Nueva España, asegura el investigador David Ramírez Huitrón, fundador de la página de Facebook Puebla Antigua.
“En la antigüedad no había una unidad para recaudar el impuesto de la Corona. Durante la Conquista, de todo lo que conseguían o captaban los conquistadores, se reservaba una quinta parte para el rey Carlos III, y a esta parte que se le conocía como el quinto real. A partir del siglo XVIII conocido como ´el siglo de las luces´ porque se comienzan a dar cuestiones modernas de razonamiento (movimiento intelectual de la Ilustración), los impuestos se empiezan a considerar como una forma de pago científicamente calculado”, expone.
Para hacer este cobro de impuestos el rey ordenó edificar garitas en todo el reino, es decir, en todos los dominios de España. Estas se comenzaron a construir entre las poblaciones principales para controlar el tráfico de mercancía y cobrar los impuestos que correspondían a cada producto. Era una forma de garantizar el flujo de dinero hacia la hacienda pública.
LA ADUANA ANTIGUA
“No se podía entrar a la ciudad así nomás, las garitas eran casetas como de peaje pero tenían ciertas atribuciones militares porque dentro de su estructura contaban con un almacén para guardar la mercancía y también tenían área de requisamiento”, explica.
La estructura de las garitas era sostenida por el frente con arcadas que era por donde entraban las personas. Contaban con torres de vigilancia desde donde se observaban los caminos. Cuando las construyeron se procuró que hubiera cierta distancia entre ellas para que quedara cubierto todo el acceso a la ciudad.
Historia sobre rieles: Antigua estación del Ferrocarril Mexicano | Los tiempos idos
Puebla era una ciudad colonial que transitó hacia la modernidad al establecerse la estación del Ferrocarril Mexicano, que después de 153 años sigue en pie“Si entrabas a pie, a caballo o como fuera, a fuerza te tenía que avistar un guardia de garita. Entonces mandaban a un jinete para preguntarte de donde venías o para dónde ibas. Obviamente había a quien ya conocían, como a los campesinos que iban por leña, o los comerciantes que iban del diario”, señala.
“Normalmente los pasajeros de las diligencias no tenían problema para entrar o salir de la ciudad, los guardias hacían una inspección visual y solo que vieran a una persona sospechoso la revisaban. A los que siempre inspeccionaban eran a los que venían con carga, muchos de ellos personas que trabajaban en las haciendas y que tenían que pagar impuestos”, agrega.
Las garitas fueron levantadas en grandes extensiones en las que además del edificio necesario, el estanco, el área de requisamiento, etcétera, contaban con una buena dotación de tierra alrededor y por eso cuando desaparecieron muchas se convirtieron en haciendas, mismas que más tarde se convirtieron en colonias, como la de Las Cuartillas.
“Cuando los gobernadores necesitaban dinero remataban los bienes por eso muchas de las garitas se metieron a remate y las compraron particulares para volverlas haciendas”, asegura.
EL MONOPOLIO COMERCIAL DEL REY
El investigador dice que, de alguna forma u otra, estas medidas resultaron catastróficas para el comercio porque antiguamente había un libre tráfico de mercancías que ahora sería monopolizado por el rey.
Incluso se comerciaba entre las colonias españolas (países). En la segunda mitad del siglo XVII México hacía comercio directo con Perú y Filipinas (Nao de China), pero como el rey empezó a captar todos los impuestos, los productos se tenían que enviar a España para que se vendieran desde allá.
“Por eso en las garitas había estancos en los que se almacenaba los productos que solamente se podían vender en los expendios de la Corona como el tabaco, el papel, los naipes, la nieve del volcán y el pulque”, comenta.
¿Cuándo y por qué se venera a la Virgen de la Luz?
La imagen original de la Virgen de la Luz se encuentra en nuestro país, en la Basílica-catedral de León, en el estado de GuanajuatoAnteriormente los particulares explotaban el tabaco y nada más pagaban un impuesto, y con la reforma, todo el tabaco que se producía en el país se reservaba para el rey. Lo mismo sucedía con la nieve del volcán que pasaba la garita, se pesaba, se almacenaba y solamente se vendía en un expendio real.
Todos los juegos de azar estaban prohibidos, solamente se podía jugar naipes sellados que habían pagado un impuesto, es decir, los que vendían en las casas reales.
“Los naipes solamente se podían producir bajo el amparo del rey, había una casa que se encargaba de emitirlos, así como la moneda (billetes). Para hacer un sorteo o rifa también tenías que pagar un impuesto para que te dieran el papel con el que podías hacer los boletos. El papel se quedaba en los estancos, para controlarlo”, relata.
Además de los naipes, el rey prohibió producir seda para que también se comprar a través de España y así fue como esta industria se arruinó en todo el país.
“Puebla fue una de las primeras ciudades de la Nueva España que empezó a trabajar paño de seda que se producía en Tepeji en donde los Dominicos habían cultivado gusanos de seda. Pero los paños que se producían aquí eran de mejor calidad que los que se hacían en España, por eso el rey ordenó que se destruyeran todas las moreras (hojas de las cuales se alimentan estos gusanos) y que se matara los gusanos”, enfatiza.
El pulque también tenía que pasar por la garita para quedarse en el estanco, pero con el tiempo algunas de estas reformas comenzaron a generar conflicto y se regularon, hasta que el aguamiel se pudo ingresar a la ciudad para su libre comercio, siempre y cuando se pagara el impuesto correspondiente.
“El pulque se medía antes por arrobas o por cuartillas, y el cobro de impuesto por cuartilla se cobraban a razón de un octavo de real, un tlaco”, dice.
DE GARITAS A HACIENDAS
En Puebla las garitas se establecieron en las orillas, siempre a la vera de los caminos principales que existían entrar a la ciudad. Fueron construidas en la misma época y algunas se llegaron a cambiar de debido al crecimiento de la ciudad.
“Los caminos principales de aquel entonces son el antecedente directo de las avenidas que hoy conocemos, como el camino a San Jerónimo y a San Felipe Hueyotlipan que viene por el bulevar Hermanos Serdán pero antiguamente venían del lado de San Felipe en donde la calzada entroncaba hasta donde ahora está La Pedrera, más o menos por CAPU. Los mismo el camino a ciudad de México, lo que actualmente es Prolongación Reforma. Estos grandes caminos ya existían desde ese entonces”, advierte.
¡Está de regreso! Reabrirá sus puertas el Museo Regional de Puebla
La reapertura del recinto formará parte de una serie de actividades alusivas al Día Nacional del Museo“La primera garita y la más importante fue la de Veracruz, que estaba a un costado del puente de Amozoc. Luego la garita de México, que estaba en la salida a la capital, entre Reforma, 2 Poniente y la Diagonal, ahí donde se hace una especia de triangulo”, señala.
Atrás del panteón de La Piedad estaba la garita de Cholula, de hecho el mercado de la piedad se construyó en esos terrenos. Se cree que estaba enfrente a donde ahora están los cines.
Al pie del cerro de San Juan (La Paz), más o menos por donde ahora está la Fuente de los Frailes, estaba la garita de Atlixco, porque por ahí empezaba el camino a la ciudad de la eterna primavera.
“La garita del pulque fue la última que se hizo pero era una de las importantes. Estaba en frente de la ermita de Ocotlán, en la gran avenida y la 18 poniente, atrás de plaza San Pedro. Todavía existe, se ve como un castillito, hoy es una escuela”, detalla.
Dice que la garita de San Pablo del Monte todavía existe y está en un rancho de la colonia San Miguel Las Pajaritas, del lado donde está el bulevar Carmen Serdán, que era el antiguo camino a Tlaxcala.
“La garita del Tepozuchil se encontraba más o menos a la altura de la veinticuatro, casi en frente de aviación. Otra era la de Totimehuacán que incluso se convirtió en fuerte durante el Sitio de Puebla, estaba en la prolongación de la 11 sur y la 14 oriente, atrás del CENCH”, explica.
“La garita de Amatlán está en ruinas pero aún existe, está en la 11 sur frente al del Panteón Municipal, su camino era hacia los molinos a Amatlán que es la prolongación hacia Azumiatla. También estaba la de San Baltazar que hoy es el restaurante La Garita. Había otra muy chiquita que era ´la del carbón´”, menciona.
LOS IMPUESTOS MODERNOS
El dinero que se iba recaudando se registraba en los libros de hacienda en los que además se anotaba la fecha, el nombre de quién entraba y con qué cargamento. Este proceso se llevó a cabo hasta 1882 cuando Porfirio Díaz renueva la hacienda pública y se crea nuevos impuestos.
“A largo plazo, las Reformas Borbónicas generaron mucho malestar entre los mismos criollos porque sentían que se les estaban limitando el comercio para mandarle el dinero al rey, quien lo despilfarraba en su corte y en guerras. De alguna forma esto fue generando resentimiento hacia la Corona y fue parte de lo que llevó a que estallara la independencia”, asegura.
“Todavía en la época de la Independencia existían algunos estancos reservados para la nación, pero quedaron totalmente abolidos durante el porfiriato. Primero se creó la Secretaria de Hacienda que se va a encargaría de cobrarle directamente a los contribuyentes. Entonces todas las garitas del país desaparecieron”, finaliza el investigador.