elsoldepuebla
Puebla3 de abril de 2025
Localviernes, 16 de julio de 2021

Es Tehuacán el tercer municipio con más migrantes en Estados Unidos

Representan remesas el 5.5% del PIB estatal; la entidad recibió el año pasado mil 873 millones de dólares, distribuidos en 85 mil 876 hogares

MIGRANTES 4
/ Foto: Archivo | El Sol de Puebla
Síguenos en:whatsappgoogle

Alba Espejel / El Sol de Puebla

Tehuacán desplazó a Izúcar de Matamoros como el tercer municipio con más migrantes en Estados Unidos, así lo reveló el Anuario de Migración y Remesas México 2021, respecto a datos de 2020, que también informó que Puebla está dentro de las entidades con más personas que dejan sus lugares de origen para irse al país vecino.

De acuerdo con el último informe creado por BBVA Research, Fundación BBVA y el Consejo Nacional de Población, los municipios en donde se registró más actividad migratoria en el 2020 fueron la capital poblana, Atlixco, Tehuacán, San Andrés Cholula, Acajete, Vicente Guerrero, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Tlacotepec de Benito Juárez y San Pedro Cholula.

Sin embargo, en un informe previo se ubicó en el primer lugar a Puebla, Atlixco, luego Izúcar de Matamoros, San Pedro Cholula y Chietla como los municipios con más casos de este tipo. Es decir, que Tehuacán desplazó a Izúcar de Matamoros para el 2020.

Leer más: "Pollero" de Puebla se quita la vida; temía ser encarcelado

MIGRANTES 2
Un grupo de aproximadamente cuarenta migrantes quedo varado a la altura de Amozoc de Mota, luego de que fueran dejados en esa zona los vagones en los que viajaban, algunas personas cercanas a las vas les compartieron caf, ya que se encontraban sin comer, y desorientados con respecto a la distancia para llegar a lechera, continuaron su viaje a pie y por la vas ante el temor de ser ubicados por agentes de migracin. / Foto: Archivo | El Sol de Puebla

Los poblanos eligieron como residencia principalmente a los estados de California, Nueva York, Nueva Jersey, Illinois y Texas; hay que mencionar que estos estados encabezan los domicilios de los poblanos desde hace más de cinco años. Y los que más han logrado tener su residencia oficial en Estados Unidos solían vivir en Puebla, San Andrés Cholula, Atlixco, San Pedro Cholula e Izúcar de Matamoros.

En 2020 Puebla se ubicó en la octava posición nacional por registrar más migrantes en Estados Unidos, con el 4.3 por ciento de su población en esta situación. El primer lugar lo ocupó Guanajuato, le siguió Jalisco y consecutivamente Michoacán, México, Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chihuahua y Guerrero.

PUEBLA DE LOS 10 ESTADOS CON MÁS REPATRIACIONES

Aunque Puebla ha registrado un gran número de personas que dejan el país, a su vez ha enlistado varios retornos, incluso está dentro de las 10 entidades con más repatriaciones y los demás estados son: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Baja California, Estado de México, Oaxaca, Ciudad de México, Chihuahua y Veracruz.

Leer más: Empresarios de EU invierten en Puebla para dar empleo a migrantes retornados

MIGRANTES 3
Un grupo de aproximadamente cuarenta migrantes quedo varado a la altura de Amozoc de Mota, luego de que fueran dejados en esa zona los vagones en los que viajaban, algunas personas cercanas a las vas les compartieron caf, ya que se encontraban sin comer, y desorientados con respecto a la distancia para llegar a lechera, continuaron su viaje a pie y por la vas ante el temor de ser ubicados por agentes de migracin. / Foto: Archivo | El Sol de Puebla

La migración de retorno ha ido al alza en el estado poblano desde el 2017, pues en ese año se registraron 8 mil 365 repatriaciones, pero para el 2018 se dispararon a 11 mil 323, en 2019 la cifra fue de 12 mil 394 y el 2020 nuevamente se redujeron a 10 mil 526. El 88.7 por ciento fueron hombres y el resto mujeres. La mayoría de los casos fueron personas de Puebla y Atlixco.

REMESAS HAN AUMENTADO

En el caso de las remesas, año con año han incrementado, y a su vez, las familias receptoras de este tipo de ingresos. También el territorio poblano está dentro de las principales entidades con más pago de dólares.

El estudio arrojó que en el año 2000 fueron 38 mil 67 hogares receptores de remesas, en el 2010 la cifra creció a 52 mil 677, en 2017 fueron 74 mil 928 y en el 2020 el número llegó a 85 mil 876.

Mientras que el flujo de remesas (millones de US dólares) se ha desarrollado de la siguiente manera: 2015 (1336), 2016 (1460), 2017 (1614), 2018 (1707), 2019 (1782) y 2020 (1873).

Los municipios con más envíos de remesas en el 2020, fueron Puebla, Atlixco, Tehuacán, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan, Acatlán, Tecamachalco, San Pedro Cholula, Tepeaca y Tulcingo.

Como se mencionó anteriormente, el territorio poblano también está dentro de las principales entidades federativas de pago de dólares (Millones de US dólares y %) el primer lugar lo obtuvo Jalisco (10.2%), Michoacán (10.0%), Guanajuato (8.5%), Estado de México (5.9%), Ciudad de México (5.3%), Guerrero (4.8%), Oaxaca (4.7%), Puebla (4.6%), Veracruz (4.0%) y San Luis Potosí (3.5%).

Leer más: Caen seis polleros en Puebla, llevarían a 186 migrantes centroamericanos a EU

ENTIDAD, CON MAYOR VOLUMEN DE MIGRANTES

Como se ha podido leer, Puebla está dentro de las listas más importantes en torno a la actividad migratoria, no sólo de emigrantes, sino de inmigrantes y por ello, también está dentro de la lista de los 10 estados con mayor volumen de migrantes internacionales, por sexo, dicho listado contempla a Guanajuato, Jalisco, Michoacán, México, CDMX, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Guerrero.

Al estar en la lista antes mencionada, el informe indicó que hay dos centros para brindar ayuda a las personas de otros países y son la Casa de Atención a Desamparados y la Parroquia de la Asunción.

Dinero dolares
/ Foto: Cuartoscuro

EN 2020, EL 5.5% DEL PIB EN PUEBLA FUE POR REMESAS

En el 2020, las remesas representaron el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado de Puebla, de acuerdo a información de la institución financiera BBVA México.

A través del Anuario de Migración y Remesas México 2021, se dio a conocer que la entidad recibió el año pasado mil 873 millones de dólares, el cual fue distribuido a 85 mil 876 hogares.

Con dicha cifra, el territorio poblano ocupó el lugar 14 de los 32 estados de la República Mexicana, como una de las entidades que mayor dependencia tiene de las remesas.

La posición anterior, solo estuvo por debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Nayarit, Guanajuato, Durango, Chiapas, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco y Colima.

Cabe señalar que la institución informó que Puebla, tuvo un incremento del 1.3 por ciento en su dependencia a las remesas durante la pandemia, a comparación de años pasados, donde el promedio fue de 4.2 por ciento.

“Pese a la caída del PIB y el aumento de las remesas, el indicador no presenta cambios relevantes; sin embargo, a nivel nacional se observa una dependencia nunca antes vista desde 2003”, se dio a conocer.

En el Anuario de Migración, también se hizo público que dado al alto ritmo que se ha registrado en lo que va del 2021 a nivel nacional, la captación de remesas podría alcanzar los 49 mil millones de dólares.

Leer más: Deportan de EU a Puebla a 519 niños: SEGOB federal

Lo anterior, debido a que pese a la pandemia por la Covid-19, en el año 2020 las remesas crecieron en un 11.4 por ciento y llegaron a los 40 mil 601 millones de dólares.

(Con información de Javier Zambrano)

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias