elsoldepuebla
Puebla31 de marzo de 2025
Locallunes, 5 de septiembre de 2022

Estudiantes de Puebla también son víctimas de violencia sexual

Las agresiones psicológicas contra las mujeres estudiantes es lo que más prevalece en el ámbito escolar

Violencia sexual contra estudiantes de Puebla
Violencia sexual contra estudiantes de Puebla. / Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla
Síguenos en:whatsappgoogle

Victoria Ventura / El Sol de Puebla  

En el último año, el 55.7 de las mujeres de 15 años y más en Puebla —aproximadamente 33 mil 841 personas— fueron víctimas de violencia sexual dentro del ámbito escolar, de acuerdo con el ejercicio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A decir de Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, esto sucede a pesar de que las escuelas públicas y privadas en el país cuentan con protocolos para prevenir y atender casos de abuso y acoso sexual, por lo que cuando se ejerce algún tipo de violencia contra las mujeres en este ámbito se obstaculiza su desarrollo.

De acuerdo con el ejercicio realizado de octubre 2020 a octubre de 2021, en la entidad poblana 60 mil 728 mujeres mayores de 15 años que cursaban el pasado ciclo escolar fueron víctimas de algún tipo de violencia, que puede ser física, sexual, psicológica o de otro tipo.

Las agresiones psicológicas tuvieron mayor presencia con el 73.3 por ciento, en tanto que la violencia sexual estuvo presente en 55.7 por ciento, en los últimos 12 meses.

En este sentido, Gamboa Muñoz comentó que el acoso y hostigamiento sexual, así como realizar prácticas sexuales sin el consentimiento mutuo son algunos tipos de agresiones dentro del ámbito educativo, pero se debe entender y saber de las diversas formas de violencia sexual que se pueden replicar en los salones de clase, pues “el machismo toma distintas formas que son complejas e incluso invisibles”.

“El número de víctimas de violencia sexual dentro de las instituciones educativas es un llamado a las autoridades para que atiendan y creen instancias dentro de las escuelas para que puedan denunciar”, dijo.

Afirmó que aún persiste una cultura de permisividad del ejercicio de violencia hacia este grupo de población. Esta justificación social se suma a la normalización de las agresiones hacia las adolescentes por su pertenencia al género femenino.

“Hay que desnaturalizar estas formas de violencia, esto no solo ayuda a hacer conciencia de estos actos de violencia, también aporta a que los agresores conozcan que esto no está permitido y hay una sanción”, compartió.

En este sentido, la docente dijo que socialmente también se debe de trabajar para evitar replicar una ideología machista sobre la pertenencia del cuerpo de las mujeres.

¿Quién ejerce la violencia contra las mujeres en las escuelas?

Aunque la encuesta no especifica los principales agresores por entidad federativa, exhibe que en el ámbito escolar a nivel nacional, los compañeros fueron los más señalados con un 46.2 por ciento, seguido de los maestros con 16.6 por ciento y por último personas desconocidas de las escuelas con 16.2 por ciento.

Sobre el tema, Ana Laura Gamboa compartió que, en el caso de docentes y compañeros de otros grados educativos, puede generarse una violencia bajo la ideología de poder; por ello, urgió la necesidad de atender y sancionar los casos.

Por último, la especialista en temas de género dijo que las mujeres que son víctimas de agresiones sexuales se ven afectadas en su desarrollo sexual, así como en el espacio educativo, provocando la deserción escolar.

Insistió en que es necesario crear campañas de difusión que ayuden a reconstruir ideas culturales sobre la violencia sexual, pero también de la construcción de espacios seguros en donde se garantice que los alumnos no sean víctimas de violencia.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias