Uno de cada 115 mexicanos nace con autismo
En Puebla 21 mil personas son autistas
Pilar Pérez
Se estima que en Puebla existen 21 mil personas con autismo, de las cuales 9 mil se concentran en la capital poblana, pues según Autismo Puebla A.C., en México uno de cada 115 nacimientos tiene esta condición, expuso la directora administrativa, Mariel Macías Reyes.
En rueda de prensa conjunta con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) anunció que el próximo 2 de abril –Día del Autismo- se llevarán a cabo actividades para hacer conciencia sobre esta patología.
A las 09:00 horas se realizará una caminata partiendo del Conservatorio de Música al Zócalo, luego se inaugurará la exposición “Todos somos diferentes y eso también es divertido” y a las 18:30 horas se iluminará el Palacio Municipal de azul, que es el color que identifica la fecha.
El 2 de abril fue designado por la Organización de las Naciones Unidas como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el fin de mostrar la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna.
El autismo se trata de una condición que afecta de manera generalizada el desarrollo de una personal y algunas señales de alerta que se pueden detectar en los niños desde temprana edad son hiperactividad, llantos y rabietas o risas sin causa aparente, no siente temor por el peligro y conductas motoras repetidas.
Aunque también se caracteriza por el apego inusual a objetos, dificultad para relacionarse con otros, no responde cuando se le llama por su nombre, su lenguaje presenta alteraciones, indica sus necesidades llamando al otro y se puede detectar desde los 18 meses de edad.
Señaló que lo más importante es que se realice una detección oportuna, con la intención de que el paciente se someta a un tratamiento interdisciplinario en el que diferentes especialistas como psicólogos, terapeutas educativos y médicos, en caso de ser necesario, apliquen una serie de estrategias a través de las cuales el menor obtenga la posibilidad de desarrollar una mejor calidad de vida.
“Primero hay que tener un incremento del contacto ocular, por medio del juego, por medio de la interacción social, que desarrollen habilidades de comunicación, mismas que tienen que fortalecerse desde temprana edad. Por eso es que se tiene que realizar un diagnóstico temprano”, afirmó.