¿Vives en alguno de estos municipios de Puebla? Son los más vulnerables a inundaciones
Demarcaciones carecen de capacidad para enfrentar riesgos, señala el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Sofía Ruiz / El Sol de Puebla
Los municipios de Puebla con mayor vulnerabilidad frente a inundaciones y deslaves no cuentan con suficiente capacidad para enfrentar estos fenómenos, así se demostró en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático presentado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
En lo que refiere a vulnerabilidad por inundaciones, el Atlas del INECC colocó a San Martín Texmelucan, San José Chiapa, Huehuetlán El Chico, Xicotepec y Jalpan en los primeros lugares del estado.
Se demostró que estos municipios no cuentan con instrumentos de gestión de riesgos, sistemas de regulación de avenidas, o planes para proteger el ecosistema con el fin de prevenir inundaciones.
Expone ciclovía dos realidades distintas en Puebla
Las diferencias en su construcción hablan mucho del nivel económico para quienes parece que están hechasPara este análisis se examinaron los recursos humanos, institucionales y de infraestructura con los que cuentan los municipios para hacer frente a las amenazas relacionadas con los fenómenos naturales, de forma que se ofrezcan recomendaciones de políticas públicas para la planeación territorial.
Otro de los factores que no permiten la adaptabilidad de estas demarcaciones es que los elementos de Protección Civil son insuficientes respecto al nivel de población susceptible, ya que mientras San Martín Texmelucan presenta 0.89 de población en riesgo de inundación, únicamente cuenta con 0.34 cuerpos de Protección Civil.
Lo mismo sucede con Xicotepec y Jalpan, que contaron con una población susceptible de 0.24 y 0.53, aunque sólo 0.06 y 0.02 elementos de Protección Civil, respectivamente.
Va al baño y al regresar encuentra sin vida a su esposo
El hombre era taquero en la colonia Santa MaríaCabe destacar que ni uno de los cinco municipios demostró contar con programas de protección y restauración de ecosistemas con el fin de prevenir inundaciones.
Por otra parte, los primeros lugares en vulnerabilidad por deslaves a nivel estatal fueron ocupados por Tepango de Rodríguez (1.55); Zongozotla (1.48); Huitzilan de Serdán (1.36); Camocuautla (1.34) y San Antonio Cañada (1.28).
Al igual que las demarcaciones con vulnerabilidad por inundaciones, ninguno de estos municipios consideró disponer de un plan de protección y restauración de ecosistemas para prevenir deslaves.
De la misma forma, los instrumentos para la gestión de riesgos no fueron suficientes respecto al análisis territorial.
Atlixco y Xicotepec, los focos rojos de la inseguridad en Puebla
De acuerdo con las últimas estadísticas del mes de julio, la entidad concentró mayor incidencia en el delito de violencia familiarAdemás, tanto las unidades municipales de Protección Civil como los planes municipales de contingencia se demostraron escasos en el estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Es así que, mientras en Zongozotla la población en condiciones de riesgo por deslaves representa 1 punto, los elementos de Protección Civil para acudir a llamados de auxilio sólo equivalen a 0.34 puntos.